Archivos

  • ‘Vivir sin raíces es vivir el infierno’ El reto de la vida en el exilio: Un estudio de Tobías 1-2
    Núm. 38 (2023)

    El amable lector/a tiene entre sus manos un minucioso estudio sobre un libro deuterocanónico. Para la tradición protestante, este libro es un texto extra-bíblico o apócrifo; para la tradición católica y de las iglesias orientales, este libro es un texto tardío, pero igualmente canónico. El autor de este trabajo va más allá de estas disputas teológicas e históricas sobre la “validez” o “canonicidad” del libro de Tobías en las cuales un lector/a puede quedar ensimismado si no supera la barrera del biblicismo. Más bien, su interés está centrado en recuperar la dimensión de “Palabra” que este libro tiene al tratar distintos elementos de la vida humana y ponerlos a dialogar con la literatura occidental y con diversas facetas de la cultura: desde el silencio ante el clamor de quien sufre hasta el sentido de alteridad en la desprotección del/de la migrante y de quien vive en la orfandad.

  • Apuntes generales sobre la exégesis bíblica en la Gran Iglesia
    Núm. 37 (2022)

    El presente Aportes Bíblico se centra en la relación Escritura-Tradición, Biblia-Recepción. El texto es, de alguna manera, continuidad del primer Aportes Bíblico del año que versó sobre “Los cristianismos olvidados” y que intentaba presentar una metodología que lograra analizar la diversidad inicial. Ahora, desde su área de especialidad, como lo es el cristianismo antiguo y la patrística, el autor propone apuntes sobre la forma de leer la Biblia en los primeros siglos del cristianismo.

  • Los cristianismos olvidados - Heterodoxia y diversidad en los orígenes
    Núm. 36 (2022)

    Re-imaginar los orígenes de un movimiento es una manera de buscar la identidad de dicho grupo. Preguntarse por los inicios plantea dos tendencias: una hacia el “ayer” y otra hacia el “hoy”. De esta forma, esa doble dimensión nos ubica en el aquí y ahora de nuestra realidad para replantearla, transformarla, reformarla. Ninguna aproximación histórica es neutral y, menos aún, cuando hablamos del cristianismo.

    El presente ensayo está motivado por cuestionamientos más bien prácticos. Buscar los inicios de un movimiento, que se convirtió en la religión institucional con mayor difusión en el mundo occidental, tiene como trasfondo hacerle preguntas a dicha tradición. Creemos necesario hacer esta salvedad porque no nos mueve solamente el afán historiográfico, sino también las preocupaciones teológicas. El punto de partida es, en realidad, el marco de la historia, y no tenemos un punto de llegada prefijado. Sólo un criterio está tras nuestra reflexión: el cristianismo es, más bien, los cristianismos. Y esto no es sólo una impresión, sino que responde al ADN del plural movimiento cristiano.

     

  • Portada de Aportes Bíblicos, núm. 35, 2001 La exégesis bíblica como diálogo intercultural: Un comentario a Marcos 1,16-20
    Núm. 35 (2021)

    Al haber sido recibida como texto sagrado, la Biblia ha sido leída en clave religiosa. Se ha asumido que se tratan en ella temáticas religiosas exclusivamente. Entendidas las cosas de este modo, la complejidad sicológica, la diversidad cultural y la riqueza filosófica de los textos ha quedado de lado, como si efectivamente estas no estuviesen presentes en el texto. En las últimas décadas, la comprensión de la Biblia como literatura ha posibilitado redescubrir temáticas humanas y culturales tratadas con tal grado de profundidad y sensibilidad, que permiten ponderar mejor el significado y la relevancia de la Biblia más allá de su valor intrínsecamente religioso. Con ello se abren nuevos espacios para la investigación. Es necesario releerla y decodificar sus profundas intuiciones sobre temas humanos planteados, como corresponde a la literatura, a partir de arquetipos y motivos literarios. En esta línea, el estudio de la Biblia requiere, entre otras, una lectura intercultural de la misma. Esto es lo que hace el profesor Francisco Mena en este trabajo.

  • La gloria de la cruz (1 Corintios 1, 17-25)
    Vol. 34 Núm. 1 (2021)

    APORTES BÍBLICOS es una publicación semestral de la Escuela de Ciencias Bíblicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana. Tiene como objetivo compartir investigaciones y documentos producto de la labor de estudiantes y profesores, con el fin de contribuir a la producción bíblico-teológica latinoamericana.

  • La poesía y la cruz: interpretaciones literarias de la muerte de Cristo
    Núm. 33 (2020)

    Este artículo es la puerta de entrada a mi tesis de doctorado en Teología Sistemática en la Universidad de Hamburgo (Alemania), titulada “La muerte de Jesús en tres poetas latinoamericanos: Hugo Mujica, Raúl Zurita y Pablo Montoya”. Recoge las lecturas previas al desarrollo de la investigación y las bases hermenéuticas con respecto a los estudios bíblicos, literarios y filosóficos para leer a estos autores en diálogo con mis áreas de interés. Se trata de una provocación que busca recoger la voz de los poetas que me indujeron a investigar las recepciones literarias de la cruz. Es un diálogo con la palabra y el silencio, una reflexión crítica sobre los teóricos y el deseo de vivenciar la poesía más que de explicarla, de profundizar en la fe desde la estética.

  • ¿Condena Pablo la "homosexualidad"?: Un análisis contextual de 1 Corintios 6:9-10
    Núm. 32 (2020)

    El texto del profesor John H. Elliot, que el/la amable lector/a tiene entre sus manos y constituye ahora nuestro Aportes Bíblicos número 32, es un trabajo amplio y documentado publicado originalmente por el Biblical Theological Bulletin (volumen 34, año 2004) en los Estados Unidos, en un momento en que la discusión sobre el matrimonio igualitario a nivel civil, estaba causando convulsión en los distintos sectores sociales y religiosos. Finalmente, en el año 2015, tras un fallo del Tribunal Supremo de los Estados Unidos, la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo fue extendida de los 37 estados que ya la avalaban, al resto de la nación. No significa esto que las discusiones amainaran sino, más bien, fuimos testigos de cómo la división social continuó hasta el punto de generar segregación y manifestaciones violentas entre los distintos actores.

  • Sexualidades y Nuevo Testamento: Apuntes sobre poder, género y religión
    Núm. 31 (2019)

    Sobra decir que la sexualidad es un tema polémico en nuestros contextos. No es extraño escuchar referencias a la Biblia en debates públicos y políticos sobre temas como el modelo de familia, el matrimonio igualitario, la educación sexual, la homosexualidad y las identidades de género entre otros. No nos preguntamos, sin embargo, cómo la sexualidad, el matrimonio y la familia se comprendían en el mundo del cual surgen los textos del Nuevo Testamento.

  • Una mujer llamada Dalila (Jueces 16:4-21): Aportes para una relectura del personaje de Dalila en perspectiva feminista
    Núm. 30 (2019)

    Hay nombres bíblicos que inmediatamente evocan sensaciones de agrado y valoración. Otros nombres, muchas veces nombres de mujeres, se asocian con imágenes de rechazo y repudio. Una búsqueda rápida en el internet evidencia que Dalila se encuentra entre el segundo grupo. Dalila, la amada de Sansón, es recordada como una mujer traidora que provoca la derrota de este héroe de Israel. Usando sus artimañas femeninas, logra que Sansón revele el secreto de su fuerza física. El estudio de Nataly Romero empieza por investigar esta imagen de Dalila. Descubre que lejos de ser caracterizada como una mujer malvada en el texto bíblico, esta reputación la debemos a la interpretación posterior que se ha hecho de ella.

  • Ajab y las guerras con Aram (1Re 20 y 22): El análisis narrativo en la Biblia Hebrea
    Núm. 29 (2018)

    Este acercamiento no busca negar o desafiar otras lecturas religiosas que tanto el Judaísmo como el Cristianismo han hecho de estos textos. Lo que hacemos lo hacemos, simplemente, para comprender con mayor claridad el sentido fundacional que tienen estos textos.

  • La justicia solidaria en la legislación de Deut. 15: 1-18
    Núm. 28 (2018)

    La justicia social no es un tema original a la tradición judeo-cristiana sino un concepto profundamente arraigado en las culturas del entorno del antiguo Israel. En la cosmovisión del antiguo Cercano Oriente, los reyes y gobernantes eran responsables por el ejercicio de la justicia. Los grupos poderosos tenían, por lo tanto, el deber de velar por quienes eran socialmente débiles. Este principio está presente en las exhortaciones al perdón de las deudas y la liberación de los esclavos en Deuteronomio 15.1-18, texto que se analiza en este número de Aportes Bíblicos. En contraste con la función apologética y propagandística que marca los anuncios de liberación en las inscripciones reales mesopotámicas, la motivación que se identifica en Deut 15.1-18 es el principio de hermandad, la solidaridad, la justicia solidaria.

  • Hacia una lectura ritual de la Biblia
    Núm. 27 (2018)

    La importancia de los estudios antropológicos en la exégesis, desde los cuales se pretende entrar en el mundo mental de los autores para comprender sus paradigmas y analizar los contextos culturales, hace que las perspectivas antropológico-rituales entren en diálogo con la forma de comprender el texto bíblico. La Biblia, más que una memoria de un mito lejano o un mito en sí mismo, es una narrativa ritual. Es decir, “la Biblia está destinada a ser leída en los actos de culto judíos y cristianos, los cuales han constituido también su principal Sitz im Leben”.

  • Estudio contextual de la Biblia
    Núm. 26 (2018)

    El profesor Gerald West, ve este texto como un aporte a las luchas que desde la fe, se daban en contra del sistema del Aparheid, que por esos años veía su fin en la sociedad sudafricana. Los procesos de formación popular en clave bíblico-teológica en América Latina han estado presentes a partir de las décadas de los /60 y /70, siguiendo los aportes de la Pedagogía de la Liberación de Paulo Freire, los avances en la exégesis bíblica, la hermenéutica filosófica y los esfuerzos de Carlos Mesters y el Centro de Estudios Bíblicos, donde tomará forma la Lectura Popular de la Biblia que se expandirá al resto del continente.

  • Qohelet: sabiduría irreverente. Acercamiento históricos culturales y filosóficos
    Núm. 25 (2017)

    Cuando pasamos de las frases aisladas a la comprensión de la obra como un todo y tratamos de entender el libro en el marco global del Antiguo Testamento, las cosas se presentan bajo una luz distinta y emergen importantes disonancias, como la crítica a creencias fundamentales de la literatura sapiencial, su distancia respecto de la tradición profética e histórica o su afinidad con tradiciones filosóficas fuera del entorno de referencia tradicional, ideas presocráticas griegas por ejemplo. Y esto último a tal punto, que se ha pensado que la obra es parte de una discusión con interlocutores no judíos.

  • Los salmos de lamentación: Implicaciones teológicas a partir de un análisis de su audiencia social
    Núm. 24 (2017)

    Los cambios que se han dado en la manera de leer el texto bíblico reflejan la comprensión del ser humano que cada cultura ha tenido de sí misma a través del tiempo. Una intuición cuyo origen se remonta ya siglos atrás, consiste en la idea de que entre el momento histórico de la comunidad lectora del texto bíblico y la comunidad productora del mismo, se da una relación fundamental de continuidad o correspondencia, no una de ruptura. A partir del Renacimiento, el texto bíblico dejó de ser visto como un catálogo de sutilezas teológicas para descubrir detrás de él, el trasfondo histórico y social que articuló las preguntas y los problemas humanos fundamentales a los que la Escritura respondía.

  • Dominación y resistencia: Conflicto familiar y conflicto político en los relatos de José (Génesis 37-50)
    Núm. 23 (2016)

    Ver dimensiones nuevas en lo que creíamos conocido. Descubrir la fuerza liberadora de textos que nos parecían difíciles y confusos. Renovar nuestro compromiso con las causas que promueven la justicia y la vida, inspirados por la fuerza de la Palabra viva. A todo ello nos invita este estudio de David Castillo sobre la novela de José y de Gén 47:13-26 en particular.

  • El Método Histórico-Crítico
    Núm. 22 (2016)

    Las últimas décadas del siglo pasado fueron sumamente fecundas para las diversas disciplinas relacionadas con el estudio de la Biblia. Se hicieron avances notables en el área de los métodos de estudio y de la hermenéutica en general. La lectura sociológica y materialista condujo a una atención más cuidadosa del trasfondo histórico de los textos. Ligada a esta nueva sensibilidad, surgieron acercamientos hermenéuticos que implicaban un fuerte componente emancipatorio. Se hace una lectura liberadora de la Biblia en Asia, África, América Latina y en sectores del llamado “primer mundo” comprometidos con movimientos de reivindicación y luchas por los derechos civiles. Emergen así nuevos sujetos históricos y hermenéuticos.

  • La homosexualidad en la Biblia
    Núm. 21 (2015)

    En el debate sobre la homosexualidad en el contexto de las iglesias, y más ampliamente entre los cristianos y cristianas en general, el argumento bíblico juega un papel importante, incluso decisivo. Muy a menudo se cita la Biblia para justificar la posición propia sobre el tema de la homosexualidad. Sin embargo, este uso de la Biblia puede resultar engañoso. Desde estos acercamientos, la Biblia es considerada como una especie de manual general utilizable directamente, sin ningún tipo de mediación para legitimar ciertas opiniones sobre ética sexual. Se olvida el hecho de que más de dos mil años de historia nos separan de la redacción de los textos bíblicos. Se olvida también que los escritos bíblicos tienen distintos géneros literarios.

  • La esclavitud en la Biblia: realidad, metáfora, desafío: Itinerario cultural e histórico de Deut 23.16-17
    Núm. 20 (2015)

    ¿Qué razones pudieron dar origen a un texto como Dt 23,16: “No entregarás un esclavo a su amo que se haya refugiado contigo (huyendo) de su amo”? Ramírez nos guía de forma pedagógica, literaria y críticamente a considerar esta norma en defensa de individuos no considerados aun personas en su tiempo. La comprensión de Dt 23,16 se amplía a partir de la liberación de Egipto, la gesta del éxodo. Nada más iluminador que la cita del autor: Encontramos aquí la imagen del esclavo que huye, como metáfora de la historia propia. En el otro, la comunidad puede verse a sí misma. Ese esclavo que huye es un ser humano que requiere, en su búsqueda de la libertad, la misma misericordia mostrada por Yahvé a Israel en su huida de Egipto.

  • El lenguaje mítico en las tradiciones bíblicas
    Núm. 19 (2014)

    A menudo sucede que uno opone mito e historia en el Antiguo Testamento. El término “mítico” es apropiado únicamente para los relatos de Génesis 1-11, opuestos a los relatos históricos de las vidas de los patriarcas y de Moisés, y la Israel en Canaán. Esta distinción es arbitraria y revela un doble desdén. En primer lugar, el hecho de pensar que el lenguaje mítico se reserva para textos que no tienen fundamento histórico. Sin embargo, veremos que el lenguaje mítico atraviesa los “relatos históricos” del AT en su intento de colocar los fundamentos de Israel y de sus instituciones políticas y religiosas. En segundo lugar, el hecho de considerar que solamente los textos históricos dan acceso a la verdad de los hechos y a la realidad de los eventos. Ahora bien, el lenguaje mítico y el lenguaje histórico se cruzan y se compenetran en el AT. 

  • De la aflicción a la ternura que se renueva cada día: Lamentaciones 3, 1-39
    Núm. 18 (2014)

    Resuenan en el libro de Lamentaciones gritos de dolor, añoranza del pasado perdido, y sobre todo un llamado a Dios: “Recuerda!”, “No nos olvides!” (5.1,20). Las expresiones que llenan los cinco capítulos de este pequeño libro, hacen eco de experiencias de pérdida y duelo que son sucesos cotidianos para muchas personas en nuestro mundo. Como lamento por la caída de la ciudad de Jerusalén y el sufrimiento de su pueblo, el libro de Lamentaciones no solo expresa el dolor, sino que también explora el sentido de la vida en medio de él. Este tema, evidenciado en textos antiguos y modernos, toca la vivencia de nuestros pueblos latinoamericanos y caribeños. El grito de dolor se ubica en contextos políticos y sociales particulares, y lleva a la pregunta por el actuar de Dios en medio del sufrimiento.

  • El arte de vivir: Corrientes filosóficas en tiempos del Nuevo Testamento
    Núm. 17 (2013)

    En este Aporte Bíblico el Dr. Daniel André Gloor describe con profundidad algunas de las ideas vitales del entorno intelectual y espiritual en el que se formó el Nuevo Testamento. Respondiendo a una finalidad pedagógica, el texto tiene un formato tripartita en el que estudio, imagen y texto literario conforman un todo.

  • La retórica de la opresión en el discurso de Job: Un estudio socio-retórico de Job 24
    Núm. 16 (2013)

    El poema de Job 24 es una de las expresiones más hermosas y crudas que se puede hallar en el libro de Job. El valor del texto no descansa en la narración de acciones o eventos heroicos, ni en la exaltación de la sabiduría, la belleza o el amor. Su grandeza radica en que describe con gran realismo situaciones dramáticas de vida, plasmadas por medio de personajes que hacen vívida cada imagen narrada.

  • La estigmatización en la Biblia: Un acercamiento bíblico-pastoral al vih-sida
    Núm. 15 (2012)

    El tema del vih-sida no se limita al ámbito de lo científico y médico. Desde su “aparición” en los años 80 del siglo pasado, ha venido acompañado de una fuerte carga ética y moral. La presuposición de que quienes viven con y mueren a causa del virus del vih son de alguna manera, culpables de su propia condición, sigue permeando nuestras sociedades, comunidades e iglesias. Más que una enfermedad, el vih-sida ha sido y es una condición social que Violeta Rocha y Heydi Galarza analizan bajo el concepto de estigma-estigmatización. Por ello, las implicaciones de este estudio van mucho más allá del vih-sida en particular, para abarcar los prejuicios y las presuposiciones que marcan los cuerpos de manera excluyente y humillante.

  • La cultura religiosa de las mujeres: Una mirada desde el antiguo Israel
    Núm. 14 (2012)

    En el mundo del antiguo Israel, la religión formaba parte de todos los ámbitos de la vida. No podemos hablar de economía, política, campo y ciudad, la vida de hombres, mujeres y niñez, sin que ello involucre las creencias y prácticas religiosas. Es posible que una lectura crítica del AT, con la ayuda de la arqueología y otras ciencias, nos pueda llevar por un camino en el que podamos proponer imágenes de la vida y las prácticas religiosas de las mujeres, anónimas en gran medida, que pueblan las páginas del AT. Ya que la religión es parte integrante de todas las dimensiones de la vida, hablar de la cultura religiosa de las mujeres es hablar de la vida misma.

1-25 de 37