Teología Práctica

Latinoamericana

Reflexiones para la praxis cristiana en la iglesia, la sociedad y la cultura

Vol. 1 No. 1 – Enero/Junio 2021 -  San José, Costa Rica

Praxis pastoral latinoamericana en tiempos de pandemia por Covid-19

Estudios previos a la consulta de Teología Práctica Latinoamericana organizada por la UBL en el año 2021

 

 

 

 

Presentación

Praxis pastoral latinoamericana en tiempos de la pandemia del Covid-19

Angel Eduardo Román-López Dollinger

 

 

 

La educación teológica latinoamericana y caribeña tiene como función fundamental la formación académica de personas vinculadas a instituciones eclesiales, seminarios religiosos, institutos teológicos, organizaciones sociales, organizaciones basadas en la fe, comunidades eclesiales de base y otros grupos sociales que se interesan por la formación bíblica, teológica y pastoral. En este contexto diverso y complejo, la teología práctica, como disciplina académica, tiene un papel fundamental, pues a través de ella las personas que se forman teológicamente tienen la posibilidad de materializar el compromiso pastoral del cristianismo latinoamericano y caribeño en la vida social, política, cultural y religiosa de nuestros pueblos. Esto implica un desafío teológico, pedagógico y práctico constante para la educación teológica y, específicamente, para la teología práctica, la cual debe orientarse al fortalecimiento de la participación activa de las personas cristianas en procesos de incidencia social, a través de las diferentes organizaciones, instituciones, comunidades o colectivos que representan.

Desde las décadas de los años 1960s y 1970s, con la presencia, consolidación y desarrollo de la teología de la liberación, el aporte académico de la teología práctica ha sido fundamental para proponer, junto a diferentes grupos sociales, una agenda política regional orientada a la reivindicación de los derechos humanos, lo cual es posible motivando el diálogo responsable y constructivo sobre temas fundamentales presentes en nuestros contextos, tales como: equidad de género y generacional, migración e interculturalidad, religiosidad, ecumenismo y fundamentalismos religiosos, respeto y cuidado del medio ambiente, diversidad sexual y justicia social, ética cristiana y violencia estructural, así como otros temas más. Para el cristianismo local está claro que esos temas deben estar, necesariamente, en las reflexiones sobre la construcción de sociedades inclusivas, dignas, solidarias y justas. Junto a esos temas, hay que agregar los nuevos desafíos teológicos que ha generado el problema sanitario mundial de la pandemia del Covid-19, así como su impacto en las esferas social, económica, política y cultural de toda la región.

La importancia de estos temas para la teología en general y para la teología práctica en particular radica en que, en Latinoamérica y El Caribe, la fe, las espiritualidades y las religiosidades populares no solo están presentes en casi todos los aspectos cotidianos de la vida de nuestros pueblos, sino sobre todo porque son elementos que inyectan una fuerza movilizadora significativa a los movimientos sociales y religiosos que buscan tener incidencia cultural, política y social.

Ahora bien, pese al aporte fundamental que la teología de la liberación ha hecho a la teología práctica, actualmente es muy difícil definir claramente la identidad de una teología práctica eminentemente latinoamericana y caribeña, ya que, generalmente, esta última se asume como sinónimo de teología de la liberación. Esta equivalencia surge, especialmente, porque desde sus inicios la teología de la liberación propuso que toda teología orientada a la transformación de la realidad social es eminentemente práctica. Si bien la teología de la liberación contribuyó a desarrollar un vínculo sólido entre teoría (reflexión académica) y práctica (acción cristiana), todavía queda pendiente el desafío de construir una epistemología para la teológica práctica, que refleje las identidades propias de Latinoamérica. La construcción de esa epistemología es fundamental para lograr que la teología práctica, como disciplina científica, responda no solo a las necesidades de formación académica cristiana, sino sobre todo a las realidades pastorales actuales del contexto Latinoamericano.

Sobre esa base, la UBL se propuso realizar una Consulta de Teología Práctica Latinoamericana, a través de la cual se espera no solo fortalecer las líneas académicas estratégicas que generan compromiso desde las instituciones de educación teológica y que están en favor de una pastoral que responde a los desafíos actuales, sino sobre todo que esta consulta nos permita visibilizar nuestras experiencias pasadas y presentes, así como los desafíos que implica construir una teología práctica con identidad latinoamericana y caribeña.

La organización de la consulta inició en el año 2019 y se tenía programada para que se desarrollara de forma presencial en abril del año 2020. Sin embargo, por la crisis sanitaria mundial generada por la pandemia del Covid-19, se pospuso en dos ocasiones, hasta que se decidió realizar toda la consulta de forma virtual durante los meses de marzo y mayo del año 2021. Es importante señalar que en todo este proceso de organización ha participado un equipo de trabajo comprometido con la teología práctica desde diferentes espacios académicos y prácticos.

Es precisamente en el marco de la Consulta de Teología Práctica Latinoamericana que surge la inquietud de elaborar algunos escritos que visibilicen nuestras inquietudes académicas y nuestras experiencias docentes y pastorales. Esta inquietud llevó al equipo organizador de la consulta a la elaboración de una primera producción de artículos académicos, los cuales se publicaron en la revista académica de la UBL Vida y Pensamiento.[1] Sin embargo, por el interés mostrado en continuar con publicaciones centradas en la teología práctica, el equipo organizador, con el apoyo institucional de la UBL, decidió crear la revista Teología Práctica Latinoamericana.

Para este primer número de la Revista Teología Práctica Latinoamericana se invitó a algunas personas para que, desde su experiencia en diferentes áreas de la teología práctica y la praxis pastoral, escribieran artículos sobre las acciones y desafíos pastorales que durante la pandemia del Covid-19 han enfrentado los grupos cristianos de base. Esperamos que estos artículos promuevan la reflexión crítica y constructiva del quehacer teológico latinoamericano y caribeño en el presente y futuro de nuestros pueblos. Asimismo, se espera que la revista además de constituirse en un punto de encuentro para la reflexión y producción de conocimiento crítico sobre temas fundamentales y actuales de la teología práctica, también sea uno de los espacios concretos para darle continuidad a la Consulta de Teología Práctica Latinoamericana.

Los artículos de este número están distribuidos de tal forma que inician con reflexiones teológicas desde la perspectiva de alguna de las áreas de la teología práctica, continúan con aportes que surgen desde experiencias pastorales concretas de comunidades cristianas de base y termina con un informe sobre la recolección de datos que el equipo organizador de la consulta hizo en diferentes contextos pastorales latinoamericanos durante el confinamiento estricto del año 2020 provocado por la pandemia del Covid-19.

 El primer artículo, a cargo de Amós López Rubio, es una reflexión desde la perspectiva la liturgia. A partir de la reflexión sobre algunos criterios teológicos y litúrgicos que validan las nuevas formas de celebración que, durante la pandemia, han tenido que implementar las diferentes iglesias del contexto cubano. Es sumamente interesante el punto de partida del autor, al asumir “La coporalidad como dimensión esencial de la liturgia” y su relación con “la adoración a Dios”, “la solidaridad como liturgia diaconal”, así como la vinculación litúrgica del cuerpo con la naturaleza.

En el segundo artículo el autor, Angel Eduardo Román-López Dollinger, hace una crítica a las debilidades de los sistemas de salud latinoamericanos, provocadas básicamente por un sistema neoliberal que a través de la privatización deshumaniza las instituciones responsables de la salud, lo cual se puso en evidencia durante el confinamiento provocado por la pandemia del Covid-19. Asimismo, el autor reflexiona sobre los desafíos que esas debilidades representan para la teología práctica latinoamericana. En ese sentido, el autor llama a reflexionar sobre la responsabilidad de la educación teológica y sobre todo de la teología práctica para fortalecer las capacidades de liderazgos comprometidos con la construcción de sociedades más justa y equitativa. 

Desde la perspectiva de la Pastoral de la Salud, como área fundamental de la Teología Práctica, Edwin Mora Guevara nos conduce en su artículo sobre las pérdidas el dolor y el duelo provocado por la pandemia del Covid-19. El autor plantea, a partir de la teoría del duelo, las dimensiones desastrosas que esta enfermedad ha tenido para el mundo y la incertidumbre que sigue generando en las personas, comunidades y países, especialmente en Latinoamérica. Un aspecto fundamental de este artículo –y que muchas veces se olvida– es que las pérdidas no son solamente un número estadístico, sino reflejan el dolor humano frente a las “micro y macro pérdidas” que “producen duelos”. Por esa razón, para el autor es fundamental que las personas con liderazgo pastoral estén preparadas para acompañar en el duelo a las persona afectadas.

En el siguiente artículo, Nidia Fonseca Rivera analiza los desafíos praxiológicos que la pandemia del Covid-19 le plantea a la teología práctica. La autora afirma que el quehacer teológico y pastoral latinoamericano debe asumir la responsabilidad de fortalecer el trabajo pastoral para acompañar  asertivamente a las comunidades de fe en y desde sus propios contextos y a partir de sus propias necesidades. En ese sentido, la teología práctica debe integrar en tarea académica un método multidisciplinario y autocrítico, a partir de un acompañamiento integral, es decir, que se nfoque en la persona, en la comunidad y que, sobre todo, sea contextual. Para la autora está claro que la teología práctica y la práctica pastoral necesitan integrar una Teoría Teológica de Acción (TTA) que de “prioridad al autocuidado y a los cuidados empáticos y solidarios, ejerciendo el amor en mu-tualidad”.

El artículo de Neli Miranda aborda el efecto que tuvo la pandemia del Covid-19 en la forma de encontrarse y celebrar las liturgias en diferentes comunidades cristianas, especialmente por la dificultad que generó pasar del encuentro presencial al virtual. Este cambio generó una rápida adaptación de las comunidades de fe a los recursos digitales y virtuales que ofrece la tecnología actual. Esta adaptación fue sumamente difícil especialmente para comunidades que no tenían experiencia en el uso tecnología digital. Sin embargo, la autora señala que un problema todavía mayor y que, por la euforia de la implementación de nuevas tecnologías en las comunidades de fe, quizá muchas veces se olvida: la brecha digital que existe especialmente en contextos empobrecidos, donde muchas personas no tienen acceso a la tecnología ni a internet. Esta brecha se constituye un desafío actual para la teología práctica.

Desde su experiencia pastoral desde el año 2009 con el Ministerio de Diversidad Sexual de la Iglesia Anglicana de El Salvador, Cruz Edgardo Torres Cornejo analiza y visibiliza las realidades de injusticia que provocó la pandemia del Covid-19 especialmente en las personas más vulnerables de la sociedad, entre las que se encuentran las poblaciones LGBTI. Estas comunidades diversas están expuestas constantemente a la estigmatización y exclusión social, no solo en el plano social y religioso, sino generalmente también en los contextos familiares. Por esa razón, el autor platea la relevancia que han tenido las reuniones virtuales en el contexto del Ministerio de la Diversidad Sexual de su comunidad de fe, así como el desafío que representa para la reflexión teológica y para la práctica pastoral de nuestros contextos latinoamericanos.

El artículo de Rosa María López Pérez también es una experiencia del trabajo de base que la autora realiza en las comunidades de fe de su contexto costarricense. Sobre la base del acompañamiento pastoral desde la Teosalud durante la pandemia sanitaria del Covid-19, la autora asegura que el compromiso pastoral con las personas afectadas es un acto de amor que promueve terapias para la salud integral de las personas, a través de la ruta crítica por la que atraviesan las personas enfermas y, sobre todo, a través de la ruta revitalizadora de la fe, la cual se materializa en la pastoral de la Teosalud. La autora termina su aporte con la presentación de testimonios que reflejan los efectos positivos de este enfoque pastoral.

El último aporte, a cargo de Sara Baltodano Arróliga, es la sistematización y presentación del informe final de los resultados de un cuestionario digital que se realizó durante la etapa más fuerte de confinamiento que se vivió en el año 2020 a causa de la pandemia de Covid-19. El cuestionario tuvo como título “Acción Pastoral y Covid-19” y se pasó a personas con liderazgo pastoral en diferentes contextos de Latinoamérica y El Caribe. El objetivo fundamental de esta recolección de datos fue identificar los efectos de la pandemia en el contexto donde se ubican las personas consultadas y la reacción de las comunidades de fe. El informe presenta de forma detallada no solo los desafíos pastorales que enfrentaron y siguen enfrentando las comunidades de fe en este tiempo de crisis, sino también la aplicación y el resultado de las estrategias que implementaron para acompañar a sus comunidades. Los datos recolectados también ofrecen sugerencias para implementarlas en la formación del liderazgo pastoral, especialmente a partir de la teología práctica.

En nombre del equipo organizador de la consulta y de las personas que contribuyeron con sus aporte escritos para esta revista, les invito a tener una lectura agradable y les agradezco cualquier observación a este proceso de construcción de conocimiento colectivo.

 

20 de enero de 2021

San José, Costa Rica

 

 

 



[1]    Los artículos para la revista Vida y Pensamiento se publicaron en el primer semestre del año 2020 y se pueden consultar en el siguiente enlace: http://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/issue/view/9.