Sara Baltodano Arróliga

Sentémonos alrededor de la mesa

Conclusiones y reflexiones de las mesas de trabajo de la Consulta de Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña

En este número de la revista Teología Práctica Latinoamericana presentamos las reflexiones y conclusiones de las diferentes Mesas de Trabajo que participaron en la Consulta de Teología Práctica en América Latina y el Caribe hoy, la cual fue impulsada por la Universidad Bíblica Latinoamericana y realizada en el año 2021. El título de la consulta fue: Teoría, método y praxis: hacia una Teología Práctica latinoamericana y caribeña. Extendemos una invitación a las comunidades de fe y a docentes de instituciones teológicas para continuar y profundizar con las reflexiones desarrolladas en las mesas de trabajo y que están plasmadas en este documento.

Cuando pensamos en teología práctica latinoamericana y caribeña, no lo hacemos debido a una ubicación geográfica sino, más bien, lo hacemos desde las historias de nuestros contextos plurales, diversos, y complejos, donde creemos que Dios camina con su pueblo y se revela a través de la Ruah. En nuestras historias leemos los signos de los tiempos, no como simples descripciones de acontecimientos, sino como un ejercicio permanente de reflexión sobre el horizonte de sentido. A partir de ahí, conceptualizamos los marcos teóricos de la teología práctica, siempre junto a las comunidades de fe. En ese trayecto nos acompaña una dimensión utópica que nos empuja a caminar hacia otras realidades posibles que aún no existen. Nuestra historia no es un simple escenario de teatro donde observamos pasar los acontecimientos. No. El contexto histórico de las comunidades de fe es un lugar teológico privilegiado desde el cual pensamos y construimos la praxis de la fe y donde el quehacer de la teología práctica encuentra gran potencial para la reflexión.

Un mes antes del inicio de las Mesas de Trabajo, se presentaron dos conferencias bajo el tema Otras formas de sabidurías y saberes: Introducción a las epistemologías decoloniales, con el objetivo de dar una especie de marco epistemológico a la consulta. Nicolás Panotto tuvo a cargo la ponencia “De otros saberes y conocimientos-otros: Una revisión (crítica) de la descolonización epistémica en los saberes/sabidurías teológicas”.[1] Por su parte, Sofía Chipana Quispe presentó la conferencia “Epistemologías interrelacionales”.[2]

El contexto de la consulta en el 2021 fue la pandemia de Covid-19, que estuvo presente en las conversaciones de los tres encuentros virtuales de las mesas de trabajo (23 de marzo, 20 de abril y 25 de mayo). La pandemia perturbó todos los aspectos de nuestras vidas en comunidad en un mundo ya de por sí plagado de corrupción, violencia, empobrecimiento, poco acceso a los servicios de salud, discriminación, y de un inmenso sufrimiento humano por el miedo, el aislamiento, y el confinamiento.

El proyecto de la Consulta se concibió inicialmente como un encuentro presencial porque creemos que sentarnos a pensar, deliberar, y compartir alrededor de la mesa tiene un significado añadido de camaradería, de abrazos, de familiaridad, y de evocación de recuerdos. No obstante, no fue posible. A pesar de ello, en el encabezado usamos la figura de sentarnos alrededor de la mesa porque sentimos nostalgia por el encuentro cara a cara, por las conversaciones informales en los pasillos, a la hora del café, y del almuerzo compartido, la nostalgia de los eventos culturales que generalmente acompañan los encuentros. Aun así, no podemos negar el entusiasmo que desarrollamos al compartir y al integrar grupos durante las reuniones virtuales, a pesar de los consabidos problemas de conectividad. “¿Qué implica el concepto de integración?” se preguntaron en la mesa de Pedagogía de la fe: integrar, concluyeron, significa acercar una silla, incluir significa abrir un lugar y que cuando se hace lugar se da la oportunidad de la palabra y ésta se hace viva y transforma. Así hicimos alrededor de las mesas virtuales.

Los temas que se discutieron en los tres encuentros de las cinco mesas de trabajo, de alguna forma, se relacionaron con los tópicos expuestos en las conferencias abiertas en las horas de la mañana en esas mismas fechas. Las exposiciones, por un lado, hicieron un llamado a las mesas a reflexionar sobre la historia, los desafíos, y las perspectivas epistemológicas, metodológicas, y praxeológicas de la teología práctica latinoamericana y caribeña. Asimismo, motivaron a trabajar en la decolonización epistémica de los saberes y sabidurías teológicas y la construcción de nuevos lenguajes, de metodologías, y de una identidad contextual para las teologías prácticas, pero sin perder los aspectos importantes del legado recibido anteriormente de las diversas teologías prácticas de liberación.

Para los encuentros de las mesas de trabajo se plantearon preguntas motivadoras para compartir en el grupo, pero, en el devenir de las conversaciones, se sumaron otros tópicos y quizá se obviaron algunos. Las cinco mesas se organizaron de la siguiente forma: Acompañamientos pastorales, Desarrollo de las comunidades, Espiritualidades y liturgias, Homilética, y Pedagogía de la fe. Los encuentros virtuales permitieron una mayor participación de lo esperado que, de otra manera, el presupuesto no hubiera podido cubrir, para un total de 53 participantes de 16 países: Argentina, Estado Plurinacional de Bolivia, Brasil, Costa Rica, Colombia, Cuba, Chile, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Perú, y República Bolivariana de Venezuela. Lo importante de esta consulta teológica es, casualmente, que nos permitió reflexionar desde muchas realidades que se están viviendo en América Latina y el Caribe. La diversidad de experiencias nos permitió compartir desde las distintas realidades y cómo éstas afectan la forma de hacer teología, de enseñar, y de vivir nuestra fe.

Esperamos que los apuntes que surgieron de las cinco mesas de trabajo y que se presentan en este documento, sirvan de base para reflexionar sobre el potencial disciplinario y los desafíos sociales y religiosos de la teología práctica latinoamericana y caribeña.

Sobre la persona responsable de este texto

Sara Baltodano Arróliga: Psicóloga (Universidad de Costa Rica) y Master en Teología Práctica (St. Andrews University, Escocia). Tiene experiencia docente en seminarios y universidades en Colombia, Bolivia, Brasil y Costa Rica. Docente jubilada de la Universidad Bíblica Latinoamericana en Costa Rica.

Correo: sarabaltodano1@yahoo.com



[1]           Nicolás Panotto, “De otros saberes y conocimientos-otros: Una revisión (crítica) de la descolonización epistémica en los saberes/sabidurías teológicos”, Teología Práctica Latinoamericana 1, no 2 (26 de julio de 2021): 15–34, https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/212.

[2]           Sofía Chipana Quispe, “Epistemologías interrelacionales”, Teología Práctica Latinoamericana 1, no 2 (26 de julio de 2021): 35–49, https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/213.