Sara Baltodano Arróliga

Artífices en camino

Teólogas prácticas feministas

Resumen

La Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) se ha convertido en un espacio de referencia para el debate jugando un papel fundamental en el desarrollo de los estudios de la mujer, la teoría de género, las masculinidades y la hermenéutica bíblica feminista en América Latina. A lo largo de su historia, la UBL ha sido un centro de reflexión crítica, dialógica y praxeológica para abordar estas temáticas desde una perspectiva teológica y enmarcada en la crítica social. Esto ha conducido a que la teología práctica con perspectiva de género se haya convertido en un campo de estudio reconocido y respetado en la academia teológica.

Las profesoras de la UBL hemos trabajado en red con docentes de otros centros de estudio y hemos colaborado con otras universidades, seminarios y organizaciones para fortalecer la teología práctica con perspectiva de género en América Latina. A través de las décadas, generaciones de profesoras hemos mantenido un firme compromiso con la promoción de la justicia social y la igualdad de género, lo que ha sido un motor fundamental para el desarrollo de la teología práctica con perspectiva de género.

En este artículo revisaremos algunos artículos destacando las bases epistemológicas y las metodologías que reflejan esos escritos. Sin embargo, es importarte recalcar que estos documentos no fueron escritos en el vacío, o partiendo de cero, sino que forman parte de una historia de compromiso, desarrollo y madurez de pensamiento de la categoría de género en la enseñanza bíblico-teológica-pastoral en la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL). Debido a eso iniciamos con datos históricos que datan de varias décadas atrás para demostrar que “se hace camino al andar”.

Palabras clave: teología práctica, género, historia, red, epistemología, metodología.

Sara Baltodano Arróliga

Artificers on the way

Practical feminist theologians

Summary

The Latin American Biblical University (UBL) has become a reference space for debate, playing a fundamental role in the development of women’s studies, gender theory, masculinities and feminist biblical hermeneutics in Latin America. Throughout its history, the UBL has been a space for critical, dialogic and praxeological reflection to address these issues from a theological perspective framed in social criticism. This has led to Practical Theology with a gender perspective becoming a recognized and respected field of study in Theological Academia.

UBL professors have networked and collaborated with other institutions and organizations to strengthen Practical Theology with a gender perspective in Latin America. Through the decades, generations of professors have maintained a firm commitment to the promotion of social justice and gender equality, which has been a fundamental driving force for the development of Practical Theology with a gender perspective.

In this article we will review some articles highlighting the epistemological foundations and methodologies that reflect those writings. However, these documents were not written in a vacuum or starting from scratch, but are part of a whole history of commitment, development, research and thought maturity of the category of gender in practical theology at the Latin American Biblical University (UBL). Because of this, we started with historical data that dates back several decades to show that “the path is made by walking”.

Keywords: practical theology, gender, history, network, epistemology, methodology.

Sara Baltodano Arróliga

Artífices en camino

Teólogas prácticas feministas

El acceso a la educación teológica para las mujeres constituye una de las reivindicaciones más relevantes de la resistencia activa de los movimientos de mujeres cristianas, siendo ésta una conquista importante que comenzó hace 100 años en la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), y que hoy celebramos. El lunes 2 de octubre de 1922, ocho mujeres participaron en el primer curso de la “Escuela de Capacitación de Mujeres” en San José, Costa Rica, dando inicio a un esfuerzo sostenido y fortalecido entretejiendo sueños, esperanzas y fe que continúan vivos en la actualidad. Esa apuesta, iniciada por Susana Strachan por la formación bíblica y teológica de las mujeres, se afianzó en el Seminario Bíblico Latinoamericano (SBL) y después en la UBL. Esta casa de estudios ha acogido a cientos de mujeres de Abya Yala, y más allá, quienes acceden a la educación en sus diversas modalidades, combinando los cursos presenciales con el novedoso modelo educativo descentralizado y diversificado, haciendo la transición en la actualidad hacia la oferta de programas virtuales que serán programáticos en el futuro de la educación teológica en América Latina y El Caribe.

¿Qué motivó el título de este artículo, “Artífices en camino”? Con esto damos testimonio del recorrido de las profesoras de teología que cumplimos el papel de agentes activas que cambiamos nuestra propia situación de injusticia y que, como artífices con habilidades y esperanza, hemos conseguido avanzar en las reflexiones bíblico-pastorales con perspectiva de género en la formación teológica. El concepto de artífices fue desarrollado por Anaida Pascual Morán, profesora de la Universidad de Puerto Rico, presentado en el Segundo Encuentro de Profesoras de Teología en el año 2000.

En este artículo presentamos algunos aspectos teológicos-pedagógicos vinculados a la transversalización de la categoría género en la educación teológica de la UBL. Asimismo, revisaremos algunos escritos de profesoras de la UBL. En la revisión que hacemos de esos artículos, destacamos algunos de los aportes epistemológicos y metodológicos con perspectiva de género que nos ofrecen las autoras. La incorporación de la perspectiva de género en la teología práctica de la UBL ha sido un proceso gradual que se ha desarrollado a lo largo de varias décadas. A continuación, se presenta un breve resumen de los hitos más importantes en el proceso de la incorporación de la perspectiva de género en la teología práctica. Este compromiso se ha traducido en una amplia gama de iniciativas académicas y prácticas que han tenido un impacto significativo en la universidad y en la región latinoamericana y caribeña.

Datos históricos – camino recorrido

En este apartado, queremos compartir algunos acontecimientos relacionados con la transversalidad de la categoría de género en la educación teológica. Estos acontecimientos datan de varias décadas atrás y, a través de ellos, se muestra claramente que en la UBL se ha hecho camino al andar. Las profesoras no han actuado tímidamente ni han tenido miedo de “situarse fuera de la ley” en la academia, tanto en lo teórico como en lo metodológico, con el fin de descubrir nuevas fuentes de conocimiento e instrumental teórico sobre género. La energía y el empuje fueron clave para lograr tal objetivo. No se trató para nada de una moda pasajera, lo cual se refleja en el hecho que las profesoras nunca se han echado para atrás. Ha habido persistencia en un esfuerzo sostenido a través de las décadas, de tal forma que en la UBL la transversalidad de la categoría género forma parte fundamental de la cultura institucional. Las biblistas, teólogas y pastoralistas de la UBL no hemos ignorado aquello que la realidad ha negado a las mujeres, o sea, aquello que todavía no existe plenamente, pero que es posible alcanzarlo si se logran transformar las circunstancias actuales y así caminar hacia una sociedad más equitativa.

Los primeros estudios sobre género que se han abordado en la UBL se remontan a la década de 1970, cuando un grupo de mujeres estudiantes y profesoras comenzaron a organizar eventos y talleres sobre temas relacionados con la mujer y la Biblia. Durante las décadas de 1980 y 1990, la UBL se consolidó como un referente regional en ese ámbito, lo cual fue posible a través de cursos, talleres, conferencias, seminarios e investigación sobre diversos temas relacionados con la teología feminista, la hermenéutica bíblica feminista, la historia de las mujeres en la iglesia, la superación de la violencia contra las mujeres y los estudios teológicos sobre sexualidad.

Asimismo, la revista de la UBL, Vida y Pensamiento, continuamente publica artículos con perspectiva de género, lo cual hace desde el año 1986, es decir, desde hace casi 40 años. En ese año de 1986 se publicaron cuatro artículos que dieron inicio a otros muchos artículos más y cuyas autoras fueron: Elsa Tamez[1], Nelly Ritchie[2], Alida Verhoeven[3] y Raquel E. Rodríguez[4]. Otros números de la revista que abordan la perspectiva de género son, entre otros, los publicados en los años 1994[5], 2007[6], 2010[7] y 2018[8]. De la misma forma, en la biblioteca de la UBL podemos encontrar tesis y tesinas en las áreas de Biblia, teología y pastoral, donde se transversaliza creativamente la categoría de género con cultura, etnia, clase, generación, y otros.

Otro acontecimiento importante, y que merece la pensa registrar aquí, es que en la reforma curricular del 2005, la UBL trasladó el “Seminario en Teología y Mujer: Género e identidad”, que se dictaba hasta ese año en el programa de licenciatura, al currículo de bachillerato, ahora con el nombre de “Género e Identidad”. Este cambio fue muy significativo para la educación teológica en la UBL, pues su objetivo central fue que todas las personas que hacen sus estudios en la universidad pudiera recibir un curso de género al inicio de sus estudios, lo cual también significa contar con herramientas básicas sobre la perspectiva de género en cursos posteriores.

Otras actividades relevantes en el recorrido de la perspectiva de género en la educación teológica de la UBL, fueron las siguientes:

·     La organización de un Taller Docente en el año 2000 sobre género y teología. Este taller se realizó con la guía de Marcela Lagarde y José Manuel Salas[9].

·     La realización del Seminario Integrado del año 2001, el cual incluyó la categoría género como eje central.

·     La realización de la Cátedra Juan A. Mackay del 2006, la cual abordó el tema Ecofeminismos y fue presentada por Ivone Gebara.

·             La publicación de dos números de la revista Aportes Teológicos de la Escuela de Teología sobre teología feminista, el primero de ellos escrito por Viviana Carolina Machuca en el año 2018 y el segundo por Rachel Starr en el año 2021.[10]

En este escrito, también queremos destacar algunos otros eventos en los cuales la UBL ha participado y que consideramos que, junto con los mencionados anteriormente y otras múltiples fuentes de investigación, sus efectos en el ámbito teológico y pastoral se reflejan en los artículos que estamos revisaremos. Estos pocos datos nos dan una visión bastante clara sobre la existencia de muchas voces, experiencias colectivas, encuentros y publicaciones que vinculan asertivamente la perspectiva de género con la teología y la pastoral. En todo caso, estas experiencias han permitido unir esfuerzos en forma sinérgica en la educación teológica superior que ofrece la UBL. Los eventos que revisaremos aquí son cuatro: (1) tres Encuentros de Profesoras de Teología, (2) la Consulta de Género y Religión, (3) la formación de la Asociación de Teólogas y Pastoras, (4) la Consulta de Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña.

Encuentros de Profesoras de Teología

La realización de los tres Encuentros de Profesoras de Teología ha sido fundamental para la consolidación de la perspectiva de género en los estudios teológicos, bíblicos y pastorales de la UBL. Estos encuentros se llevaron a cabo en los años 1994, 2000 y 2007. A continuación, se presentan algunos datos generales de estos encuentros.

El primer Encuentro de Profesoras de Teología se celebró en el Seminario Bíblico Latinoamericano, en la ciudad de San José, Costa Rica, en el año 1994. Este encuentro contó con la participación de 24 profesoras de educación teológica, las cuales provenían de 12 países latinoamericanos y caribeños. En este evento se vinculó la teoría de género, que se encontraba en pleno desarrollo, con la metodología teológica, la hermenéutica feminista y el paradigma de género en la espiritualidad, liturgia y pedagogía.

En el segundo Encuentro de Profesoras de Teología se llevó a cabo en Nicaragua en el año 2000. En este encuentro participaron 35 profesoras de 15 países latinoamericanos y caribeños. En esta ocasión se trabajó la relación entre pedagogía teológica y la categoría género, así como las estrategias metodológicas, institucionales y pedagógicas que se desarrollan durante la incorporación de la categoría género como eje transversal de la educación teológica.

Irene Foulkes[11] considera que la generación de profesoras de teología que atendieron el segundo encuentro, estaban en pleno proceso de afinar los elementos teóricos y forjar las herramientas de trabajo apropiadas para hacer exégesis y teología con plena conciencia de género. Estuvieron motivadas por este proyecto que promete cambiar profundamente el histórico androcentrismo de las disciplinas teológicas y, con ello, contribuir a superar la marginación y opresión de las mujeres en la tradición cristiana. Según Foulkes, esta generación de profesoras también manifestó y puso en evidencia la gran esperanza en desentrañar y focalizar los elementos liberadores que ayudan a las iglesias e instituciones cristianas a promocionar una vida plena para todas las personas.

Es importante destacar que los dos primeros encuentros de profesoras de teología mostraron posteriormente sus frutos en el fortalecimiento del enfoque de género en los cursos bíblicos, teológicos y pastorales. Además, permitieron la consolidación de la transición generacional de las docentes pioneras en los estudios bíblicos, teológicos y pastorales sobre género. El refrescamiento de enfoques, las nuevas perspectivas pedagógicas, los niveles de liderazgo y participación y la retroalimentación del quehacer docente fueron otros de los frutos de estos encuentros.

El tercer Encuentro de Profesoras de Teología, celebrado en el año 2007 en la UBL, en San José, Costa Rica, dio cita a 38 profesoras de distintos seminarios o universidades de 16 países latinoamericanos y caribeños. El tema central fue “La educación teológica en la prevención de la violencia de género”. Se compartieron análisis teológicos, claves de lectura bíblica, aportes pastorales, educativos y litúrgicos que claramente promueven la prevención de la violencia basada en género. Asimismo, se enfatizó en la importancia del cuerpo, para apropiarlo en todas sus dimensiones biológica, espiritual y psicológica y no como un órgano que simplemente nos define como mujeres. Hubo consenso en intensificar la formación en teología feminista, la lectura feminista de la Biblia y la teoría de género en los diferentes niveles educativos, tanto para sectores laicos de las iglesias, como para mujeres que ejercen la docencia.

Consulta de Género y Religión

La Consulta de Género y Religión se celebró en la sede de la UBL, en la ciudad de San José, Costa Rica, en agosto del 2007, con la participación especial de Silvia Marcos, integrante y fundadora del Seminario Permanente de Antropología y Género del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional de México. Dicho evento se organizó como preámbulo a la formulación de una maestría en Género y Religión, que posteriormente se consolidó en la Maestría en Estudios Socio-religiosos, Géneros y Diversidades, programa de estudios de posgrado realizado conjuntamente con la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional y con la Universidad Bíblica Latinoamericana.

Uno de los resultados importantes de esta consulta del 2007 fue la posterior publicación del libro Género y Religión, en cuya presentación Mireya Baltodano y Gabriela Miranda hacen la siguiente afirmación:

La religión cristiana, al ser expansionista y monoteísta, ha correlacionado la idea de un dios único con la de un sujeto único trascendente, el macho, relegando a la mujer al espacio de lo no existente y objetivable, en clara correspondencia con la ideología androcéntrica. El tomar distancia de la experiencia religiosa no basta para cuestionar esta complicidad; se hace necesario resignificar los imaginarios religiosos bajo el parámetro del concepto de pecado social y personal, encontrando nuevas formas de acercarse teórica y metodológicamente a lo trascendente, a lo corporal, a la fe y a la cotidianidad.[12]

Otro resultado importante de la consulta de género y religión fue que también permitió la adquisición en el 2010 de un lote de alrededor de 100 libros sobre género en relación a la teología y las ciencias sociales. Esto ha permitido profundizar la investigación en teología y estudios de género. Esta adquisición sin duda enriqueció significativamente la colección de la biblioteca de la UBL brindando a estudiantes, docentes e investigadores un acceso valioso a una amplia gama de recursos sobre este importante tema. Esto contribuye al desarrollo de nuevos conocimientos en este campo y al avance de la teología feminista y la teología de la liberación.

Formación de la Asociación de Teólogas y Pastoras

La idea de formar una Asociación de Teólogas y Pastoras se concibió en el mes de septiembre del año 1989, durante el Primer Encuentro Continental de Pastoras y Teólogas realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Este encuentro permitió iniciar un movimiento de teólogas y pastoras que tuvo como propósito luchar por la ordenación y reconocimiento de la diversidad de ministerios que desarrollan las mujeres en las iglesias. La Asociación se constituyó formalmente en mayo de 1990, en la sede de la UBL, bajo la coordinación de teólogas y biblistas como Elsa Tamez, Ofelia Ortega, Beatriz Ferrari, Irene Foulkes, entre otras. Por más de una década la Asociación reunió alrededor de 400 asociadas que mantuvieron comunicación a través de boletines e intercambio de materiales. Aquí es importante destacar que en esos tiempos toda la comunicación e información era enviada a través del correo postal regular.

En el año 2015, Irene Foulkes motivó la reactivación de dicha Asociación en conjunto con otras socias fundadoras y con mujeres de nuevas generaciones. Fue así como en abril del 2018, en la sede de la UBL, se lanzó la Red TEPALI (Red de Teólogas, Pastoras, Activistas y Lideresas), la cual dio seguimiento a la Asociación de Teólogas y Pastoral. Actualmente, a través de las diversas plataformas sociales de la Red TEPALI, se articulan múltiples colectivos de mujeres cristianas feministas, dentro de los cuales participan profesoras de teología e investigadoras que colaboran en la formación y capacitación sobre teologías feministas.

En octubre del 2019, en las instalaciones de la Comunidad Teológica de México y con la asistencia de más de 30 mujeres, se realizó el Primer Encuentro Continental de la Red TEPALI, bajo el tema: “La pertinencia de las teologías feministas ante el avance de los fundamentalismos religiosos”,. En agosto del 2020 TEPALI publicó su primer libro virtual sobre teologías feministas y fundamentalismos religiosos.[13]

Consulta de Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña

La Consulta de Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña fue convocada por la UBL en el año 2020, pero por las dificultades sanitarias que generó la pandemia del Covid-19, se logró realizar de forma virtual entre los meses de febrero a abril del año 2021. El objetivo general de la Consulta fue “identificar y analizar el papel de la teología práctica en la educación teológica [latinoamericana y caribeña], así como su impacto en el quehacer cristiano frente a los desafíos sociales, políticos, religiosos y culturales actuales”.[14] Tanto en las ponencias como en las mesas de trabajo, estuvieron presentes los ejes transversales sobre relaciones de género, generación, interculturalidad, religión, medio ambiente, y otros más. La siguiente afirmación, refleja la relevancia de la Consulta para los ejes transversales presentes en la educación teológica de la UBL:

Consideramos que con ese aporte práctico y académico, la teología práctica puede abordar asertivamente temas transversales actuales, como los que representan las relaciones de género, generacionales, interculturales, religiosas, medioambientales y otros más. De esta manera, las personas que se forman en nuestras instituciones educativas contarán con instrumentos teóricos y prácticos para que, desde las espiritualidades y religiosidades de nuestros pueblos, promuevan la justicia social y la vida en armonía.[15]

Este evento generó diversas publicaciones, entre las cuales cabe destacar las siguientes: (1) La publicación de un número de la revista Vida y Pensamiento.[16] (2) La publicación de tres números de la revista Teología Práctica Latinoamericana.[17] (3) La publicación de un libro post-consulta.[18]

Los acontecimientos mencionados anteriormente, junto con otros, han motivado a mujeres y hombres al crecimiento, compromiso y madurez de pensamiento teológico con perspectiva de género. Los recursos pedagógicos y logísticos de la UBL continúan abriendo posibilidades para aportar a mujeres y hombres con reflexiones bíblicas, teológicas y pastorales más estructuradas sobre género, con el fin que, por un lado, puedan mejorar el trabajo que realizan con grupos de base, estudiantes, proyectos sociales y similares, y, por otro lado, para que puedan fortalecer su praxis pastoral en el área de género y de la formación teológica.

Otro aspecto sumamente relevante en la modernización de la educación teológica superior y su vinculación con la perspectiva de género, ha sido la creación de proyectos virtuales en los procesos de formación teológica de la UBL. Es así como, ya desde el año 2012, la UBL inició un proceso de transición hacia la oferta de programas virtuales que buscan consolidar programáticamente el acceso de diversos sectores a la educación teológica superior en América Latina y el Caribe, lo cual no solamente refleja la coherencia de la educación teológica de la UBL con los desafíos pedagógicos actuales y futuros, sino sobre todo también abre más posibilidades reales para la formación de estudiantes mujeres.

Hasta aquí dejamos esta reflexión sobre los eventos importantes de la educación teológica con perspectiva de género en la UBL. A continuación, abordaremos algunos aportes epistemológicos y metodológicos que se encuentran en algunos artículos publicados especialmente por mujeres vinculadas a la educación teológica.

Aportes epistemológicos – recolectando conocimientos y sabidurías mientras caminamos juntas

Antes de iniciar esta reflexión, es importante hacer una aclaración pertinente. En el Método de Circularidad Hermenéutica los aportes epistemológicos proporcionan un marco que permite conceptualizar sobre la categoría género, con el fin de guiar procesos de investigación en el campo de la teología práctica. Este es un acto segundo. Sin embargo, el acto primero, o primera palabra, la tienen las mujeres que viven la fe en lo cotidiano y la convivencia que tienen en la comunidad. Las experiencias de fe son la antesala a la elaboración teórica. Es importante ser parte de ellas, ver, escuchar y sensibilizarse. Desde ahí deben partir todos los presupuestos epistemológicos en teología práctica, incorporando así el conocimiento de la vida concreta, goces, tristezas, colores, sueños, esperanzas, sabores, mitos, y otros similares. Es en el acto primero donde encontramos a las teólogas feministas como artífices en el camino, pie en tierra junto con las otras mujeres, no teorizando desde los balcones académicos.[19]

Entonces, veamos ahora, a manera de ejemplo, algunas propuestas epistemológicas de la categoría género en la teología:

Género como categoría

Género dejó de ser un simple tema. Como categoría de análisis la perspectiva de género proporciona un marco conceptual que permite formular nuevos aspectos sobre el conocimiento al ofrecer conceptualizaciones bíblico-teológicas y pastorales que guían procesos de investigación. Los centros de educación teológica son lugares preferenciales para la generación de conocimiento a través de la lectura feminista de la Biblia que produzca una ruptura del sistema teológico androcéntrico, y que dignifica a las mujeres de las comunidades a través de una nueva vivencia de fe.[20]

Género como emergente instituyente

El género como emergente instituyente significa que las propuestas de la teoría de género sobre la reconstrucción de las identidades de género, la redistribución del poder, la reformulación del cuerpo y la sexualidad, así como la reorganización de los roles en el espacio y el tiempo, se enfrentan a la institucionalidad (lo instituido) promoviendo cambios en lo ideológico, simbólico y estructural. En las esferas teológicas y eclesiales, los postulados de género desafían lo bíblico, lo teológico, lo pastoral, lo litúrgico y lo organizacional. La democracia de género aparece como un emergente institucional, es decir como lo instituyente.[21]

Corporeidad como locus teológico

El quehacer de la teología práctica es partir de los cuerpos como lugar y mediación de la revelación divina, a partir de cuerpos de mujeres negras, originarias, mestizas, niñas, adolescentes, viejas.[22] A partir de cuerpos ocupados, colonizados, esclavizados, marcados por la violencia.[23] Los cuerpos son paradigmas de inclusión y de un saber contextualizado.[24] Una teología práctica que quiera valorar los cuerpos de las mujeres debe hacer una ruptura epistemológica e introducir las categorías corporeidad y derechos sexuales y reproductivos en sus reflexiones e investigaciones teológico-pastorales, replanteando así el significado de sexualidad.[25]

Lo “femenino” y lo “masculino” no son ley natural

Una premisa eclesial milenaria ha sido considerar a “lo femenino” y “lo masculino” como una ley natural a pesar del revolucionario mensaje de Jesús y de su práctica liberadora. La normatividad impuesta, como si fuera algo natural, es una forma de violencia simbólica. Las iglesias han escrito páginas violentas en su historia, como el sexocidio de la época de la Inquisición (la protestante, no la católica), cuando mataron en la hoguera, por su práctica médica alternativa, a ocho millones de mujeres acusadas de brujería.[26]

Convivencia en pluralidad, diversidad, heterogeneidad, con noción de complejidad

La diversidad es deseo de Dios, lo cual implica un rechazo a la uniformidad impuesta.[27] Somos un continente diverso y esa diversidad se expresa en la Teología Plural. Proponemos pensar la teología práctica en forma plural y diversa, con una visión contextualizada y desde la noción de complejidad al interrelacionar diferentes dimensiones de las realidades desafiantes actuales.[28] El fundamentalismo teológico, no obstante, considera que la heteronormatividad es lo que se acepta como lo correcto y como la voluntad de Dios.[29] Las iglesias, como toda institución social, tiende a reducir lo heterogéneo para aventajar lo homogéneo, alrededor de principios éticos y religiosos comunes y por razones de fe, autoridad bíblica, el concepto de lo sagrado, la ética, lo doctrinal y la utopía cristiana.[30] Es una gran injusticia cuando se reduce a los seres humanos, tan complejos y multidimensionales, a una sola característica o a una sola identidad singular.[31]

Hermenéutica contextual

Afirmamos que los conocimientos son situados, son multiculturales, no son universales. Acompañar a las mujeres es seguir a Jesús en un contexto determinado, con determinados rostros protagonistas. Debemos enfatizar el eje descolonizador no imitando epistemologías y modelos impositivos, sino rescatar las espiritualidades de nuestras diversas culturas.[32] Las mujeres de diversas culturas ganan su voz al establecer su propia teología que las identifica como imago dei.[33] Reconociendo la otredad y el pensar a partir de la alteridad, los pueblos multiculturales originarios y afrodescendientes celebran los intercambios de saberes y cosmogonías que rompen con la disciplina colonizadora, con el fin de construir teologías prácticas liberadoras.[34]

Auto-observación de las mujeres en colectivo

Es una manera como las mujeres rescatan y se apropian de la subjetividad y la incorporan conscientemente al conocimiento teórico. El autoconocimiento y la autoapropiación nutren el quehacer académico de la teología y evita el distanciamiento con la realidad de las mujeres en las comunidades de fe.[35]

Interdisciplinaridad

La interdisciplinariedad en la teología práctica aborda de manera más profunda y completa los desafíos sociales y religiosos del mundo actual. Esta perspectiva reconoce que la realidad es compleja y multifacética, y que para comprenderla y transformarla de manera efectiva es necesario recurrir a diversos campos del conocimiento. Orienta el conocimiento hacia una praxis cotidiana basada en la solidaridad, la sostenibilidad, el trabajo colaborativo y multidisciplinario.

Rescate de los sentimientos en la investigación

Es importante para la teología y para la perspectiva de género rescatar los sentimientos dentro de la investigación, con el fin que se constituyan en una categoría de análisis válida en el avance teórico del conocimiento. Aquí cabe indicar que toda actividad inteligente es mediada por los sentimientos.[36] Rescatamos el concepto de sentipensar, refiriéndonos al proceso integrado de pensar y sentir, el cual es un concepto surgido en el campo de la teología y la educación latinoamericana. Consiste en el proceso de aunar razón y emoción para crear una comprensión más completa de las realidades que guiarán nuestras acciones. De esta forma se supera el dualismo mente-cuerpo, razón-emoción propio del pensamiento positivista. Un buen ejemplo de esto es el artículo de Elsa Tamez sobre la narración que hace Lidia sobre el movimiento de Jesús.[37]

Espiritualidad comprometida con la realidad de lo cotidiano

La observación del entorno social, donde la espiritualidad se compromete con la realidad, es un recurso fundamental de investigación de la praxis teológica, para que las mujeres se capaciten integralmente y así impulsen cambios sociales en sus entornos específicos.[38] En este sentido, la espiritualidad comprometida con la realidad cotidiana hace un aporte muy importante a la teología, sobre todo a la teología práctica latinoamericana y caribeña: “La teología en lo cotidiano se transforma en una forma de ser, de estar en el mundo. Es, por lo tanto, un lugar hermenéutico”.[39]

La misión de Dios como inspiración para la humanidad

La Misión de Dios inspira a la humanidad para transformar el pecado personal y el pecado estructural, el cual obstaculiza la vida plena, justa para todas y todos y, en especial, para quienes sufren las mayores consecuencias de los errores humanos. La Misión entonces es un quehacer especial que concreta la voluntad de Dios. Esa voluntad divina se caracteriza por el amor a sus criaturas: la humanidad y el cosmos.[40]

Sospecha como hermenéutica crítica

La sospecha es una herramienta crítica fundamental para la teología y para consolidar el enfoque de género en la educación teológica. Esto significa que, a través de la sospecha hermenéutica, el conocimiento y la interpretación desenmascaran las ausencias y los ocultamientos, conceptualiza las problemáticas para redimensionar a través de la crítica bíblico-teológica en su diversidad todo aquello que quedó fuera y no cuenta para “la teología oficial”, transversalizándola con el análisis de la categoría género. Es una búsqueda de los símbolos de los juegos de poder ocultos que estructuran las interpretaciones hegemónicas de las realidades sociales y los textos bíblicos.[41] El término “ideología de género” es un buen ejemplo de la amenaza de voceros y campañas anti-género desde los espacios de poder político y religioso, al referirse a una supuesta conspiración que busca socavar las estructuras sociales tradicionales y destruir la familia.[42] De esta forma es como justifican la discriminación contra las mujeres, las personas LGBTIQ+, entre otros grupos.

Las identidades de género no son solo asunto de mujeres

Es fundamental tener presenten en la teología y en la educación teológica que las identidades de género no son un asunto solamente de mujeres, sino también implica a los hombres. En efecto, los hombres también deben deconstruir el patriarcado hegemónico. Su misión de promover justicia de género a través de la construcción, desde la niñez, de identidades masculinas libres de estereotipos y de violencia contra sí mismos y contra las mujeres y las personas con quienes interactúan en pareja, familias, escuelas, espacios públicos, y en relación con otros seres vivos y recursos naturales. En este sentido, Ángel Manzo-Montesdeoca aborda la pertinencia y relevancia de las masculinidades insurgentes como respuesta a los modelos hegemónicos predominantes de masculinidad, considerando sobre todo el rol de la religión y sus prácticas sociales en la construcción de masculinidades opresivas o alternativas.[43] Por otro lado, Juan Fonseca Ariza (2017) analiza el surgimiento de los movimientos cristianos LGTB y su panorama actual, en el marco de la tradición histórica protestante.[44] La necesidad de una reforma religiosa ha sido una de las utopías más constantes en la historia del protestantismo en Latinoamérica. Se muestra cómo el movimiento cristiano LGBT en Latinoamérica puede representar dicho ideal reformador a partir de los principios de la reforma radical. Es importante recordar que la pluralidad de géneros está transversalizada por otras categorías: clase, etnia, generación, condición socioeconómica, entre otras.

Aportes metodológicos – cosechando

A continuación, compartimos algunos aportes metodológicos propuestos en los Encuentros de Profesoras de Teología y en otros documentos.

Circularidad hermenéutica

La circularidad hermenéutica la consideramos como el método central de la teología práctica para la reflexión bíblico-teológica que explica en forma dialógica, pero al mismo tiempo dialéctica, una ruta de investigación e interpretación que parte de la realidad y de la praxis cristiana de las mujeres en las comunidades de fe, y regresa a ella para transformarla. Años atrás, la circularidad hermenéutica se estudiaba como un tema dentro de los cursos de teología práctica, pero, actualmente creemos que todos los cursos deberían tener la circularidad hermenéutica como eje central.[45]

Deconstrucción / reconstrucción

El proceso de deconstrucción/reconstrucción en los procesos teológicos surgen de lo que conocemos como la sospecha, la cual se constituye en una hermenéutica crítica que se guía por el principio metodológico de la deconstrucción de los textos bíblicos y de las categorías teológicas. Esto lo hace por medio de preguntas problematizadoras y críticas que desenmascaran y conflictúan las interpretaciones falsamente creídas como únicas posibles. Asimismo, esto implica deconstruir las relaciones de poder y el impacto que tiene la lógica hegemónica de las interpretaciones bíblicas y teológicas en la realidad de las mujeres y en la cuestión de descubrir a quienes se benefician con ciertas formulaciones. Después de la deconstrucción, se pasa a “elaborar la reconstrucción crítica donde redefinimos los términos teológicos desde la perspectiva de género, con fundamentación bíblico-teológico-práctica liberadora alternativa.[46]

Praxis pedagógica inclusiva, integral, espontánea y emancipadora

A partir de la praxis pedagógica inclusiva, integral, espontánea y emancipadora se promueve el crecimiento y la mutualidad, generando relaciones que flexibilicen los roles docente-discente en busca de un aprendizaje mutuo fundamentado en el modelaje en el aula de simetría y reciprocidad. Este estilo de relación se centra en ser maestras con identidad vocacional, experiencia y convivencia, más que en roles patriarcales de autoridad, status, poder, asimetría.[47] Practicar una pedagogía encarnada, corporalizada y sensual, que apele a la persona completa, facilita que los sentimientos sean parte de la forma de conocer. La actitud espontánea, empática y humana tiene un poder inherente porque facilita el conocimiento. El intentar conocer y sentir a las personas en el aula, es el primer acto de cuidado en el contexto de la enseñanza.[48] De esta forma, el aula se transforma en un espacio seguro y propicio para estimular las voces, validar las distintas experiencias y facilitar la manifestación del tesoro que hay en cada estudiante, para que sean artífices cooperantes en su propia formación.[49] Así se preparan lideresas y líderes que practicarán la inclusividad y la equidad. En el diseño de los cursos es conveniente incluir al estudiantado a que asuman liderazgo y responsabilidad para la co-conducción del curso.[50]

Recursos diversos para procurar develar la cotidianidad opresora

Debemos reconocer la imposibilidad de conocer en forma total y definitiva las realidades cotidianas de las mujeres. Con frecuencia ésta está oculta y es esquiva. Este tipo de conocimiento es imposible porque la realidad es inacabada, transitoria, dinámica, sorprendente. Por tanto, hay obligación metodológica a re-visarla, re-evaluarla, re-interpretarla, y re-construirla.[51] Podemos acercarnos lo más posible a comprender las realidades utilizando varios recursos: estudios de caso, experiencias de las y los estudiantes, entrevistas, encuestas, literatura, poesía, drama, observación directa, paneles para escuchar varias voces y otros recursos más.[52]

Relación con profesionales de otras áreas del conocimiento

La relación con profesionales de otras áreas del conocimiento, permite fortalecer la teología y consolidar sus enfoques, especialmente aquellos que están vinculados a la perspectiva de género. En este sentido, es importante relacionar las investigaciones de campo con la investigación bibliográfica, lo cual es posible a través de la creación de contactos y trabajos conjuntos con profesionales fuera de las instituciones teológicas, con el fin de intercambiar perspectivas, metodologías y experiencias. Por ejemplo, incluir la sociología, la psicología de la liberación y la psicología feminista como aportes útiles para trabajar en teología práctica.[53]

Conclusión

No dudamos que lo desarrollado en este escrito es apenas un acercamiento parcial, lo que hace que sea un documento abierto a la profundización y discusión con profesoras colegas y estudiantes de Teología Práctica.

Para terminar, deseamos retomar el título de este artículo “Artífices en camino”. Reconocemos con orgullo la persistencia que hemos desarrollado las profesoras de teología de la UBL en un esfuerzo colectivo sostenido a través de las décadas que ha logrado posicionar la transversalidad de la categoría género en las diferentes áreas de la educación teológico. Sin embargo, podemos concluir que todavía hay mucho camino por recorrer.

Sentimos y pensamos que la utopía nos continúa halando para seguir entretejiendo sueños, esperanzas y fe. La utopía nos motiva a trascender las limitaciones de la realidad actual y a imaginar un mundo más justo y equitativo. Esta capacidad de imaginar lo que aún no existe nos permite cuestionar el statu quo y buscar nuevas formas de organización social. Sin embargo, es importante recordar que la utopía no es un plan concreto para el futuro. No se trata de un modelo rígido que debamos seguir al pie de la letra, sino, más bien, de una fuente de inspiración que se transforma y que nos guía en nuestra búsqueda de un mundo mejor.

En definitiva, la utopía, la esperanza y la fe son elementos esenciales para construir un futuro liberador. Al mantener viva la llama de la utopía en nuestros corazones, podemos, y debemos, seguir desafiando y demandando al mismo tiempo que soñamos y fortalecemos activamente la esperanza.

Bibliografía

Baltodano Arróliga, Mireya. “Violencia de género en las iglesias”. Vida y Pensamiento 22, núm. 1 (2002): 153–66. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/582.

Baltodano Arróliga, Sara. “La circularidad hermenéutica en Teología Práctica rompe el espejismo del paradigma positivista”. En Pensar, crear actuar. Metodologías para una teología contextual, editado por José Enrique Ramírez Kidd, 397–432. San José, Costa Rica: SEBILA, 2013.

———. “Pistas pedagógicas con óptica de género para la Consejería Pastoral”. Vida y Pensamiento 20, núm. 2 (el 15 de diciembre de 2000): 43–52. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/645.

———. “Reflexionando acerca del método de Circularidad Hermenéutica”. Vida y Pensamiento 40, núm. 1 (el 13 de agosto de 2020): 99–122. http://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/88.

———. “Sentémonos a la mesa de las sabidurías. Desafíos que se enfrentan en el quehacer de los acompañamientos pastorales”. En Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña. Fundamentos teóricos, editado por Angel Eduardo Román-López Dollinger, 347–72. San José, Costa Rica: SEBILA, 2022.

Baltodano, Mireya, y Gabriela Miranda García, eds. Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión. San José, Costa Rica: Sebila, 2009.

Boehler, Genilma. “Teorías, Teologías, Género e Ideologías”. Vida y Pensamiento 38, núm. 1 (2018): 55–87. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/47.

De Lima Silva, Silvia Regina. “De encrucijadas y jardines en búsqueda de nuevos lugares teológicos”. Vida y Pensamiento 23, núm. 1 (el 11 de junio de 2003): 131–44. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/527.

Fonseca Ariza, Juan. “Los movimientos cristianos por la diversidad sexual en Latinoamérica: Una interpretación desde la Reforma radical como clave histórica y teológica”. Vida y Pensamiento 37, núm. 1–2 (2017): 125–41. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/31.

Fonseca R., Nidia V. “Ideología de género y desafíos pastorales”. Vida y Pensamiento 38, núm. 1 (2018): 89–107. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/48.

Fonseca Rivera, Nidia V. “Teología Práctica: ¿Qué metodología se transita desde la visión epistemológica latinoamericana y caribeña?” Teología Práctica Latinoamericana 1, núm. 2 (el 26 de julio de 2021): 113–22. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/217.

Fonseca-Rivera, Nidia V., y Ismael Fernando Avalos-Rojas. “Acompañamientos pastorales”: Teología Práctica Latinoamericana 3, núm. 1 (el 4 de febrero de 2024): 11–44. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/635.

Foulkes, Irene. “‘Pedagogía teológica y género: II Encuentro-Taller de Profesoras de Teologías de A.L. y el Caribe” Vida y Pensamiento 20, núm. 2 (el 15 de diciembre de 2000): 31–42. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/644.

Gill-Austern, Brita L. “Pedagogy Under the Influence of Feminist and Womanism”. En Feminist and Womanist Pastoral Theology, editado por Bonnie J. Miller-McLemore y Brita L. Gill-Austern, 149–68. Abingdon Press, 1999.

Hidalgo, Ann. “Reconociendo los cuerpos ocultados por ‘la nube’: un enfoque teológico feminista para reivindicar lo que las tecnologías ignoran”. Vida y Pensamiento 42, núm. 1 (el 31 de julio de 2022): 105–36. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/443.

Machuca, Viviana Carolina. “Hacia una teología feminista intercultural-descolonial de la liberación”. Aportes Teológicos, núm. 4 (el 28 de noviembre de 2018): 1–61. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/apteo/article/view/142.

Mackay, Juan Alexander. “Dos perspectivas. El balcón y el camino.” En Prefacio a la teología cristiana, 35–62. México: Casa Unida de Publicaciones, 1984.

Manzo-Montesdeoca, Ángel. “Masculinidades insurgentes: Perspectivas desde los estudios críticos de los hombres en la religión y la pastoral”. Teología Práctica Latinoamericana 2, núm. 1 (el 20 de diciembre de 2023): 129–78. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/595.

May, Janet W. “Educando para la vida, buscando la paz: desafíos educativos para las mujeres en el nuevo milenio”. Vida y Pensamiento 20, núm. 2 (el 15 de diciembre de 2000): 123–51. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/650.

Mooney, Ruth. “Identidad y diversidad”. Vida y Pensamiento 35, núm. 2 (2015): 99–116. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/292.

Red TEPALI. Las teologías feministas frente al fundamentalismo religioso. Vitória, Brasil: Editora Unida, 2020.

Revista Teología Práctica Latinoamericana. “Caminos pastorales diversos”. Vol. 2, Núm. 1, 2023. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/issue/view/122.

Revista Teología Práctica Latinoamericana. “Consulta de Teología Práctica en América Latina y El Caribe hoy. Teoría, Método y Praxis”. Vol. 1, Núm. 2, 2021. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/issue/view/97.

Revista Teología Práctica Latinoamericana. “Sentémonos alrededor de la mesa”. Vol. 3, Núm. 1, 2024. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/issue/view/124.

Revista Vida y Pensamiento. “De la ‘ideología de género’ a la justicia de género. Apuntes bíblicos y teológicos”. Vol. 38, Núm. 1, 2018. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/issue/view/9.

Revista Vida y Pensamiento. “Ivone Gebara - Reflexiones desde el ecofeminismo”. Vol. 27, Núm. 1, 2007. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/issue/view/77.

Revista Vida y Pensamiento. “Sexualidad y Teología”. Vol. 30, Núm. 1, 2010. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/issue/view/93.

Revista Vida y Pensamiento. “Teología práctica en América Latina y el Caribe: propuestas, desafíos”. Vol. 40, Núm. 1, 2020. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/issue/view/9.

Revista Vida y Pensamiento. “Teología y género: Apuntes para un paradigma nuevo”. Vol. 14, Núm. 1, 1994.

Ritchie, Nelly. “Mujer y cristología”. Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 12–23.

Rodríguez, Raquel E. “La mujer y su autoridad en la nueva creación. Lectura liberadora de 1 Cor 11.2-16; 14.34-35”. Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 36–41.

Román-López Dollinger, Angel Eduardo. “El método de la teología práctica en la formación teológica superior de Latinoamérica y El Caribe. El trinomio práctica-teoría-acción como hilo conductor de la praxis cristiana”. En Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña. Fundamentos teóricos, editado por Angel Eduardo Román-López Dollinger, 181–211. San José, Costa Rica: SEBILA, 2022.

———. “Presentación de las conferencias: Experiencias, desafíos y perspectivas de la Teología Práctica Latinoamericana”. Teología Práctica Latinoamericana 1, núm. 2 (el 26 de julio de 2021): 7–13. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/211.

———, ed. Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña. Fundamentos teóricos. San José, Costa Rica: SEBILA, 2022.

Starr, Rachel. “Cuando la salvación es supervivencia: Reflexiones teológicas feministas sobre la violencia doméstica”. Aportes Teológicos, núm. 10 (el 31 de julio de 2021): 1–86. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/apteo/article/view/226.

Tamez, Elsa. “De cómo Lidia cuenta sobre el movimiento de Jesús y las Mujeres”. Vida y Pensamiento 20, núm. 1 (el 6 de febrero de 2000): 11–28. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/vyp/article/view/626.

———. “Leer la Biblia como mujer latinoamericana”. Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 5–11.

Verhoeven, Alida. “Concepto de Dios desde la perspectiva femenina. Una percepción”. Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 24–29.

Trebolle Barrera, Julio. “Monoteismos y violencia: celotas y mártires”. En Religión y violencia, editado por Patxi Lanceros Méndez y Francisco Díez de Velasco, 139–78. Madrid: Círculo de Bellas Artes, 2008.

Valencia, Sayak. “¿Nuevas masculinidades? Sexismo hpster y machismo light”. En Topografías de las violencias. Alteridades e impasses sociales, editado por Susana Bercovich H. y Salvador Cruz Sierra, 107–23. Tijuana, Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte, 2021.

Villalobos Mendoza, Manuel. “Deshacer la masculinidad: lectura de Marcos 14,51-52 desde el otro lado”. Concilium: Revista internacional de teología, núm. 385 (2020): 169–81.

Sobre la autora

Psicóloga (Universidad de Costa Rica); Master en Teología Práctica (St. Andrews University, Escocia). Experiencia docente en seminarios y universidades en Colombia, Bolivia, Brasil y Costa Rica. Profesora felizmente jubilada de la Universidad Bíblica Latinoamericana en Costa Rica. Autora de: Psicología, pastoral y pobreza (San José: Sebila, 2012) y El cuidado pastoral de la familia en un mundo cambiante e inseguro (Guatemala: Semilla, 2007), manuales de estudio y artículos en el área de Acompañamiento Pastoral y Psicología de la Liberación.

Correo de la autora: sarabaltodano1@yahoo.com

Artículo aprobado el 24 de mayo de 2024

Artículo recibido el 04 de marzo de 2024



[1]           “Leer la Biblia como mujer latinoamericana”, Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 5–11.

[2]           “Mujer y cristología”, Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 12–23.

[3]           “Concepto de Dios desde la perspectiva femenina. Una percepción”, Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 24–29.

[4]           “La mujer y su autoridad en la nueva creación. Lectura liberadora de 1 Cor 11.2-16; 14.34-35”, Vida y Pensamiento 6, núm. 2 (1986): 36–41.

[5]           “Teología y género: Apuntes para un paradigma nuevo”, Vol. 14, Núm. 1, Revista Vida y Pensamiento, 1994.

[6]           “Ivone Gebara - Reflexiones desde el ecofeminismo”, Vol. 27, Núm. 1, Revista Vida y Pensamiento, 2007.

[7]           “Sexualidad y Teología”, Vol. 30, Núm. 1, Revista Vida y Pensamiento, 2010.

[8]           “De la ‘ideología de género’ a la justicia de género. Apuntes bíblicos y teológicos”, Vol. 38, Núm. 1, Revista Vida y Pensamiento, 2018.

[9]           Aquí es importante destacar que José Manuel Salas introdujo la variable masculinidad en la reflexión teológica.

[10]          Cf. Viviana Carolina Machuca, “Hacia una teología feminista intercultural-descolonial de la liberación”, Aportes Teológicos, núm. 4 (el 28 de noviembre de 2018): 1–61; Rachel Starr, “Cuando la salvación es supervivencia: Reflexiones teológicas feministas sobre la violencia doméstica”, Aportes Teológicos, núm. 10 (el 31 de julio de 2021): 1–86.

[11]          “‘Pedagogía teológica y género’: II Encuentro-Taller de Profesoras de Teologías de A.L. y el Caribe”, Vida y Pensamiento 20, núm. 2 (el 15 de diciembre de 2000): 35.

[12]          Género y religión: sospechas y aportes para la reflexión (San José, Costa Rica: Sebila, 2009), 8.

[13]          Cf. Red TEPALI, Las teologías feministas frente al fundamentalismo religioso (Vitória, Brasil: Editora Unida, 2020).

[14]          Angel Eduardo Román-López Dollinger, “Presentación de las conferencias: Experiencias, desafíos y perspectivas de la Teología Práctica Latinoamericana”, Teología Práctica Latinoamericana 1, núm. 2 (el 26 de julio de 2021): 7.

[15]          Román-López Dollinger, 9.

[16]          “Teología práctica en América Latina y el Caribe: propuestas, desafíos”, Vol. 40, Núm. 1, Revista Vida y Pensamiento, 2020.

[17]          “Consulta de Teología Práctica en América Latina y El Caribe hoy. Teoría, Método y Praxis”, Vol. 1, Núm. 2, Revista Teología Práctica Latinoamericana, 2021; “Caminos pastorales diversos”, Vol. 2, Núm. 1, Revista Teología Práctica Latinoamericana, 2023; “Sentémonos alrededor de la mesa”, Vol. 3, Núm. 1, Revista Teología Práctica Latinoamericana, 2024.

[18]          Angel Eduardo Román-López Dollinger, ed., Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña. Fundamentos teóricos (San José, Costa Rica: SEBILA, 2022).

[19]          Aquí se emplea la metáfora de los balcones académicos en el sentido de la metáfora del balcón y el camino que propone Juan A. Mackay, para referirse a las dos perspectivas o formas de hacer teología. Cf. “Dos perspectivas. El balcón y el camino.”, en Prefacio a la teología cristiana (México: Casa Unida de Publicaciones, 1984), 35–62.

[20]          Cf. Foulkes, “Pedagogía teológica y género”, 34.

[21]          Cf. Mireya Baltodano Arróliga, “Violencia de género en las iglesias”, Vida y Pensamiento 22, núm. 1 (2002): 156.

[22]          Cf. Ann Hidalgo, “Reconociendo los cuerpos ocultados por ‘la nube’: un enfoque teológico feminista para reivindicar lo que las tecnologías ignoran”, Vida y Pensamiento 42, núm. 1 (el 31 de julio de 2022): 127–32.

[23]          Este fue uno de los temas centrales que se abordó durante el Tercer Encuentro de Profesoras de Teología del año 2007.

[24]          Cf. Silvia Regina De Lima Silva, “De encrucijadas y jardines en búsqueda de nuevos lugares teológicos”, Vida y Pensamiento 23, núm. 1 (el 11 de junio de 2003): 134s.

[25]          Cf. Janet W. May, “Educando para la vida, buscando la paz: desafíos educativos para las mujeres en el nuevo milenio”, Vida y Pensamiento 20, núm. 2 (el 15 de diciembre de 2000): 132.

[26]          Cf. Baltodano Arróliga, “Violencia de género en las iglesias”, 158.

[27]          Cf. Ruth Mooney, “Identidad y diversidad”, Vida y Pensamiento 35, núm. 2 (2015): 99–116.

[28]          Cf. Sara Baltodano Arróliga, “Reflexionando acerca del método de Circularidad Hermenéutica”, Vida y Pensamiento 40, núm. 1 (el 13 de agosto de 2020): 104.

[29]          Cf. Nidia V. Fonseca R., “Ideología de género y desafíos pastorales”, Vida y Pensamiento 38, núm. 1 (2018): 98.

[30]          Cf. Baltodano Arróliga, “Violencia de género en las iglesias”, 155.

[31]          Cf. Mooney, “Identidad y diversidad”, 111.

[32]          Cf. Nidia V. Fonseca-Rivera y Ismael Fernando Avalos-Rojas, “Acompañamientos pastorales”:, Teología Práctica Latinoamericana 3, núm. 1 (el 4 de febrero de 2024): 34.

[33]          Cf. Mooney, “Identidad y diversidad”, 112.

[34]          Cf. Sara Baltodano Arróliga, “Sentémonos a la mesa de las sabidurías. Desafíos que se enfrentan en el quehacer de los acompañamientos pastorales”, en Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña. Fundamentos teóricos, ed. Angel Eduardo Román-López Dollinger (San José, Costa Rica: SEBILA, 2022), 358.

[35]          Cf. Sara Baltodano Arróliga, “Pistas pedagógicas con óptica de género para la Consejería Pastoral”, Vida y Pensamiento 20, núm. 2 (el 15 de diciembre de 2000): 45.

[36]          Cf. Baltodano Arróliga, 45.

[37]          Cf. “De cómo Lidia cuenta sobre el movimiento de Jesús y las Mujeres”, Vida y Pensamiento 20, núm. 1 (el 6 de febrero de 2000): 11–28.

[38]          Cf. Baltodano Arróliga, “Pistas pedagógicas con óptica de género para la Consejería Pastoral”, 45.

[39]          De Lima Silva, “De encrucijadas y jardines en búsqueda de nuevos lugares teológicos”, 134.

[40]          Fonseca R., “Ideología de género y desafíos pastorales”, 99.

[41]          Cf. Foulkes, “Pedagogía teológica y género”, 35.

[42]          Cf. Genilma Boehler, “Teorías, Teologías, Género e Ideologías”, Vida y Pensamiento 38, núm. 1 (2018): 55–87.

[43]          Cf. “Masculinidades insurgentes: Perspectivas desde los estudios críticos de los hombres en la religión y la pastoral”, Teología Práctica Latinoamericana 2, núm. 1 (el 20 de diciembre de 2023): 129–78.

[44]          Cf. “Los movimientos cristianos por la diversidad sexual en Latinoamérica: Una interpretación desde la Reforma radical como clave histórica y teológica”, Vida y Pensamiento 37, núm. 1–2 (2017): 125–41.

[45]          Para profundizar sobre este tema se sugiere consultar los siguientes artículos: Nidia V. Fonseca Rivera, “Teología Práctica: ¿Qué metodología se transita desde la visión epistemológica latinoamericana y caribeña?”, Teología Práctica Latinoamericana 1, núm. 2 (el 26 de julio de 2021): 113–22; Angel Eduardo Román-López Dollinger, “El método de la teología práctica en la formación teológica superior de Latinoamérica y El Caribe. El trinomio práctica-teoría-acción como hilo conductor de la praxis cristiana”, en Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña. Fundamentos teóricos, ed. Angel Eduardo Román-López Dollinger (San José, Costa Rica: SEBILA, 2022), 181–211; Sara Baltodano Arróliga, “La circularidad hermenéutica en Teología Práctica rompe el espejismo del paradigma positivista”, en Pensar, crear actuar. Metodologías para una teología contextual, ed. José Enrique Ramírez Kidd (San José, Costa Rica: SEBILA, 2013), 397–432; Baltodano Arróliga, “Reflexionando acerca del método de Circularidad Hermenéutica”.

[46]          Foulkes, “Pedagogía teológica y género”, 36.

[47]          Baltodano Arróliga, “Pistas pedagógicas con óptica de género para la Consejería Pastoral”, 48.

[48]          Cf. Brita L. Gill-Austern, “Pedagogy Under the Influence of Feminist and Womanism”, en Feminist and Womanist Pastoral Theology, ed. Bonnie J. Miller-McLemore y Brita L. Gill-Austern (Abingdon Press, 1999), 156.

[49]          Cf. Baltodano Arróliga, “Pistas pedagógicas con óptica de género para la Consejería Pastoral”, 50.

[50]          Esta fue una de las afirmaciones que se logró establecer por las profesoras de teología práctica en el Tercer Encuentro de Profesoras de Teología del año 2007.

[51]          Cf. Baltodano Arróliga, “La circularidad hermenéutica en Teología Práctica rompe el espejismo del paradigma positivista”, 416.

[52]          Este tema también se abordó exhaustivamente por las profesoras de teología práctica durante el Tercer Encuentro de Profesoras de Teología del año 2007.

[53]          Este fue otro de los temas centrales del Tercer Encuentro de Profesoras de Teología del año 2007.