Angel Eduardo Román-López Dollinger

Enfoques teológicos de género

La teología práctica como instrumento para promover la justicia de género

Theological approaches to gender

Practical theology as a tool for promoting gender justice

Una característica histórica de la educación teológica en la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) ha sido la inclusión de la perspectiva de género en la malla curricular. La relevancia de este acontecimiento se encuentra en el hecho que, al transversalizar la categoría género en los estudios teológicos superiores, no solo se promueve la equidad de género en el ámbito cristiano, sino sobre todo se garantiza que las personas con liderazgo religioso que se forman en la universidad sean capaces de producir pensamiento crítico y acciones pastorales concretas orientadas a fortalecer la justicia de género. Ahora bien, la inclusión de la perspectiva de género en la educación teológica tiene fuertes desafíos, tanto teóricos y metodológicos como también prácticos. Por esa razón, es importante que los procesos pedagógicos y didácticos sean creativos y respondan coherentemente a los contextos y las realidades de las personas estudiantes. En este sentido, a través del área disciplinaria de la teología práctica, la Escuela de Ciencias Teológicas de la UBL ha asumido el compromiso de visibilizar el trabajo teórico, metodológico y práctico que la institución ha desarrollado en el ámbito de la justicia de género.

La revista Teología Práctica Latinoamericana se constituye, entonces, en una plataforma de expresión científica, la cual busca formar puentes entre las experiencias concretas de la pastoral cristiana de base y la producción académica sobre justicia de género. Abordar las diferentes aristas de la justicia de género en la educación teológica superior es una tarea muy compleja e imposible de sistematizar en una revista teológica. No obstante, el objetivo que sí se puede alcanzar, es visibilizar algunos aportes escritos sobre justicia de género que han elaborado diferentes personas investigadoras y docentes en el área de la teología práctica. Por esa razón, nos complace poner a su disposición el presente número de la revista Teología Práctica Latinoamericana, el cual hemos titulado Enfoques teológicos de género. Este título es significativo, porque consideramos que la teología debe constituirse en un instrumento académico orientado a promover responsablemente la justicia de género en las comunidades cristianas y en la sociedad. Nuestro compromiso, como equipo editorial de la revista, es que este tipo de publicaciones potencie la producción científica sobre temas teológicos vinculados a los desafíos pastorales actuales de Latinoamérica y El Caribe, como es el caso de la justicia de género.

Desde hace varias décadas, la teología latinoamericana y caribeña asumió la responsabilidad de constituirse en un discurso cristiano contextual y alternativo, orientado fundamentalmente a recuperar la función práctica de la teología y su coherencia con el mensaje liberador del Jesús histórico que presenta el Evangelio. Este aspecto es muy importante para la teología local, pues permitió desarrollar y consolidar una identidad teológica comprometida con temas fundamentales del mundo actual. Esto también exigió la aplicación ética y responsable de diferentes enfoques teóricos, metodológicos y prácticos en los procesos de producción de conocimiento teológico. La coexistencia crítica de estos enfoques en la teología latinoamericana y caribeña, así como su apertura a nuevas formas de pensar, sentir y vivir la fe cristiana y las espiritualidades locales, es lo que ha permitido contar con una praxis cristiana responsable y solidaria con las necesidades, sueños y esperanzas de todas las personas, pero, especialmente, de las que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social.

Antes de presentar los artículos de este número, es importante señalar que el tema de la justicia de género no es nuevo para la UBL, ni tampoco es una moda teórica. Se trata más bien de un compromiso que asumió desde hace unos 100 años, cuando un grupo de mujeres se reunió en la ciudad de San José, Costa Rica, para formarse bíblica, teológica y pastoralmente. Esta iniciativa permitió posteriormente la creación del Seminario Bíblico Latinoamericano (SBL), predecesor de la UBL. Esto significa que el enfoque de género en la educación teológica de la UBL tiene como base la experiencia religiosa y las reflexiones teológicas de estas mujeres cristianas. Por esa razón, la justicia de género es un tema inherente a la identidad teológica de la UBL. Es importante destacar esto, pues los artículos de este número reflejan precisamente este compromiso histórico de formar teológicamente y acompañar pastoralmente a personas con liderazgo religioso de Latinoamérica y El Caribe que estudian en nuestra institución.

Los cuatro artículos de este número de la revista contienen temas teológicos y pastorales que, a través de la teología práctica y la perspectiva de género, buscan motivar la reflexión crítica sobre temas relacionados con la justicia de género. En consecuencia, estos artículos se constituyen en diferentes enfoques teológicos de género orientados a iluminar la práctica pastoral que emprenden diferentes comunidades y grupos cristianos en Latinoamérica y El Caribe. Nuestra esperanza es que podamos seguir construyendo, junto a ustedes, una teología práctica en la que prime la reflexión y producción teológica crítica y transformadora.

El primer artículo, escrito por la investigadora, teóloga y ex-docente de la UBL Sara Baltodano Arróliga, lleva el título Artífices en camino: Teólogas prácticas feministas. El texto presenta de forma creativa los diferentes caminos teológicos que han construido diversas mujeres vinculadas a la educación teológica de la UBL. El tema está dividido en tres partes centrales: (1) Datos históricos, con el recorrido de la teología feminista en la educación teológica de la universidad, por ejemplo, los tres Encuentros de Profesoras de Teología en 1994, 2000 y 2007, la consulta de Género y Religión en 2007, la creación de la Asociación de Teólogas y Pastoras en 1989 y la consulta de Teología Práctica Latinoamericana y Caribeña en 2021. (2) Aportes epistemológicos, con los contenidos teóricos y conceptuales que las mujeres teólogas lograron desarrollar a través de sus experiencias docentes y de los conocimientos y sabidurías que recolectaron mientras caminaban juntas. (3) Aportes metodológicos, donde se presenta la cosecha o producción teológica y pastoral de las profesoras de teología de la UBL, aquí se destaca la introducción del método teológico latinoamericano de la circularidad hermenéutica, así como la deconstrucción y reconstrucción del conocimiento teológico a partir de una praxis pedagógica inclusiva, integral, espontánea y emancipadora.

El segundo artículo, escrito por el investigador y académico de la Universidad Nacional (Costa Rica) Pedro Gabriel Chaverri Mata, se titula “El verbo se hizo carne (disidente) y habitó entre nosotr(x)s”: Una aproximación socio-religiosa a la teología queer. El autor presenta dos aspectos interesantes: (1) un breve recorrido sobre los desafíos que enfrentan las personas de la diversidad sexual en contextos patriarcales que se caracterizan por la exclusión sistemática de las personas que encarnan las disidencias sexuales y de género; y (2) las diferentes formas de violencia que se ejerce contra estas personas. Según el autor, la teología tiene pendiente la tarea de encarnar un discurso teológico contextual y una práctica pastoral comprometida solidariamente con la promoción y consolidación de la dignidad y la justicia de género para las personas y comunidades LGBTQ+. Para el autor es importante que la teología se posicione crítica y liberadoramente frente a los discursos religiosos que, a través del lenguaje y los imaginarios opresivos tradicionales, defienden prácticas y pensamientos impuestos por las sociedades androcéntricas. Para lograr tal objetivo, el autor propone seguir fortaleciendo una teología queer en el quehacer teológico latinoamericano y caribeño.

El tercer artículo, titulado Vinculación entre espacio, cuerpo e identidad: Estudio socio-religioso sobre las identidades, fue escrito por la teóloga Mireya Baltodano Arróliga, quien se ha especializado en estudios de género y fue docente de teología en la UBL. La autora nos llama la atención sobre el hecho que, al estudiar la construcción de las identidades, no se puede evitar incluir en la reflexión la violencia contra las mujeres. Esta premisa tiene mayor relevancia en contextos religiosos y teológicos, ya que, generalmente, éstos han sido medios para esconder, permitir, fomentar y naturalizar este tipo de violencia. En consecuencia, alcanzar la justicia de género desde la perspectiva religiosa implica que la teología tome en cuenta los siguientes elementos en la construcción de las identidades: (1) El espacio como configurador simbólico y social de la identidad. (2) La corporalidad como resumen de la organización espacial, donde se refleja la exclusión de los cuerpos de las mujeres de ciertos espacios de poder. (3) La ambivalencia actual del espacio social, la cual ha permitido a las mujeres acceder subversivamente a espacios de incidencia pública que les fueron vedados tradicionalmente. (4) La corporalidad como espacio relacional de los géneros y que ha sido un medio para validar las diferencias sociales entre hombres y mujeres. (5) La corporalidad subjetivada, la cual representa el lugar simbólico donde la religión y la teología pueden constituirse en medios de opresión o de liberación para las mujeres.

El último artículo, elaborado por el teólogo suizo-guatemalteco Angel Eduardo Román-López Dollinger, se titula Praxis cristiana y justicia de género: El papel de la teología en el empoderamiento de mujeres víctimas de violencia de género. El artículo analiza un proyecto de justicia de género de la Fundación Rahab en Costa Rica, donde se atiende a personas –sobre todo mujeres– que han sido víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual. El proyecto provee a las mujeres de capacitaciones, acompañamiento médico, psicológico y pastoral, para que puedan empoderarse y así se integren a la sociedad de forma digna, justa y productiva. El artículo recaba información cuantitativa y cualitativa sobre las experiencias en justicia de género acumuladas en el proyecto. Una conclusión importante a la que llega el autor es que, a través del vínculo entre proyectos de desarrollo y los enfoques de las teologías prácticas contextuales, es posible superar la violencia y las injusticias de género. Esto significa trabajar en la rehabilitación y resocialización de mujeres de forma integral, tomando en cuenta no solo sus necesidades concretas, sino también su sistema de valores culturales y religiosos, pues éstos pueden ser los impulsores subjetivos que les motiven a realizar y culminar sus procesos de empoderamiento. Es aquí donde la religión, pero sobre todo la teología, juegan un papel importante en la promoción de la justicia de género.

El equipo editorial de la revista alberga la esperanza de que, a través de las reflexiones que proponen estos artículos, se logre motivar en las personas lectoras la reflexión crítica y constructiva sobre la justicia de género desde la perspectiva teológica.

26 de julio de 2024

Ettingen, Basilea, Suiza

Sobre el autor

Teólogo suizo-guatemalteco, anglicano. Actualmente es docente en teología y asesor en investigador en la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) de Costa Rica. Áreas de investigación e interés profesional: metodología de la investigación, teología práctica y estudios en masculinidades.

Correo del autor: a.roman@ubl.ac.cr

Artículo recibido el 04 de marzo de 2024