Angel Eduardo Román-López Dollinger

Desafíos actuales para la pedagogía de la fe

Reflexiones y experiencias pastorales educativas en el ministerio y liderazgo cristiano

Current challenges for the pedagogy of Faith

Reflections and pastoral educational experiences in Christian ministry and leadership

En el contexto de los estudios teológicos y del compromiso práctico de la fe cristiana en el mundo, la pedagogía de la fe juega un papel fundamental. Esto es así por dos cuestiones muy básicas, pero también muy necesarias para el cristianismo. En primer lugar, a través de la pedagogía de la fe se desarrollan procesos educativos que permiten recoger el testimonio de las generaciones cristianas anteriores y trasladarlo a las nuevas y futuras generaciones, en el marco de un mensaje de salvación-liberación del Evangelio que siempre está vigente. Este primer aspecto es sumamente importante, porque la fidelidad del mensaje no consiste en trasladarlo sin ningún tipo de mediación, sino más bien requiere de procesos educativos que permitan darle vida en los contextos culturales y realidades actuales. Esto es lo que se denomina propiamente la contextualización de la fe cristiana a través de procesos educativos.

En segundo lugar, por ser una de las áreas disciplinarias de la teología práctica, la pedagogía de la fe tiene como objetivo hacer vigente el mensaje del Evangelio precisamente en la práctica pastoral. Esto significa que, desde la perspectiva de la responsabilidad cristiana, los procesos de enseñanza en la fe y de la acción pastoral requieren de fundamentos pedagógicos y didácticos que viabilicen y contextualicen la enseñanza y la pastoral cristiana. Esta comprensión de la pedagogía de la fe exige que los procesos educativos no se limiten al estudio de la enseñanza cristiana, sino también que abarque todos aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que están dirigidos a practicar la justicia educativa, especialmente en contextos donde las personas se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión. En otras palabras, una educación cristiana contextualizada significará un trabajo pastoral eficiente, donde existirá una coherencia entre el mensaje de la fe y la realidad de las personas a las que se dirige la práctica pastoral. Por esa razón, la dimensión social de la pedagogía de la fe se verifica en la posibilidad de generar procesos que busquen transformar situaciones adversas en una realidad más justa y equitativa, donde las personas puedan experimentar las primicias del reinado de Dios y su justicia.

Ya sea como proceso histórico educativo o como implementación contextualizada de acciones pastorales, la pedagogía de la fe tiene la responsabilidad de contextualizar constantemente d sus postulados pedagógicos y de sus métodos didácticos. Esto implica revisar las teorías pedagógicas modernas y ponerlas en sintonía con las nuevas tecnologías digitales y virtuales, con el fin de construir enfoques didácticos que faciliten los procesos educativos en el contexto de la fe cristiana. Aquí es importante tomar en cuenta que las nuevas tecnología digitales y virtuales han transformado la forma en que las personas se informan y educan. Es por ello que, para lograr que la pedagogía de la fe sea eficiente, es necesario que la elaboración de insumos didácticos y teóricos se ajuste a estos sistemas modernos de enseñanza-aprendizaje.

Las reflexiones anteriores nos permiten establecer que, como instrumento de enseñanza-aprendizaje orientado al fortalecimiento de las capacidades estratégicas y prácticas del liderazgo cristiano, la pedagogía de la fe se enfrenta constantemente a diferentes desafíos que están presentes en las realidades sociales, culturales, políticas y ecológicas del contexto latinoamericano y caribeño. Por esa razón, la pedagogía de la fe, como área disciplinaria de la teología práctica, requiere estar en constante revisión y actualización, lo cual implica evaluar no solo la pertinencia de sus contenidos teológicos y sus metodologías pedagógicas, sino sobre todo requiere que estemos en condiciones de reflexionar críticamente sobre su función práctica (pastoral). Aquí es donde se encuentra precisamente la importancia de la producción de artículos científicos sobre temas relevantes para la teología práctica

Con el fin visibilizar nuestras experiencias académicas y de promover la reflexión crítica y constructiva sobre diferentes temas teológicos y pastorales presentes en el campo disciplinario de la pedagogía de la fe, la revista Teología Práctica Latinoamericana de la Universidad Bíblica Latinoamericana decidió dedicar este número al tema Desafíos actuales para la pedagogía de la fe. El objetivo de tener un número de la revista con esta temática fue que, desde nuestras propias experiencias docentes y/o pastorales, tuviéramos la oportunidad de compartir aportes teórico-prácticos significativos, en forma de artículos científicos, orientados a promover y fortalecer la justicia educativa desde la perspectiva de la educación teológica y la praxis cristiana.

Aquí es importante indicar que la revista Teología Práctica Latinoamericana se ha constituido, desde hace unos pocos años, en una plataforma de expresión académica, a través de la cual se busca formar puentes entre las experiencias concretas de la pastoral cristiana de base y la producción científica sobre temas que implican a la teología práctica, como es el caso de la pedagogía de la fe y la justicia educativa. Abordar las diferentes características de la pedagogía de la fe en la educación teológica superior es una tarea muy compleja, pero muy edificante, pues apela a nuestra capacidad de pensar la fe en términos justicia y como proceso educativo. Los artículos de este número de la revista representan un aporte significativo sobre algunas experiencias educativas y pastorales vinculadas a la pedagogía de la fe y, por tanto, a la disciplina teológica de la teología práctica. Los temas de los artículos se pueden resumir en el título específico de este número, el cual lo hemos denominado Desafíos actuales para la pedagogía de la fe: Reflexiones y experiencias pastorales educativas en el ministerio y liderazgo cristiano. El título también refleja el interés del equipo editorial de la revista, el cual está orientado a potenciar la producción científica sobre temas teológicos vinculados a los desafíos pastorales actuales de Latinoamérica y El Caribe, como es el caso de la pedagogía de la fe y la justicia educativa.

Los cuatro artículos de este número de la revista contienen temas teológicos y pastorales que, a través de la pedagogía de la fe, como área disciplinaria de la teología práctica, buscan motivar la reflexión crítica sobre temas relacionados con la justicia educativa. En ese sentido, los artículos se constituyen en diferentes formas de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje orientados a iluminar la práctica pastoral que emprenden diferentes comunidades y grupos cristianos en Latinoamérica y El Caribe. Nuestra esperanza es que podamos seguir construyendo, junto a ustedes, una teología práctica en la que prime la reflexión y producción teológica crítica y transformadora.

El primer artículo, escrito por la investigadora, teóloga y ex-docente de la UBL Sara Baltodano Arróliga, lleva el título Educación teológica e inteligencia artificial (IA). ¿Una relación antagónica o sinérgica? El texto presenta un análisis sobre el papel que juega la inteligencia artificial como una herramienta que puede fortalecer la investigación científica y para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación teológica superior. En ese sentido, la inteligencia artificial se constituye en un gran cambio de paradigma en la educación, pues ofrece nuevas formas de acercarse a los objetos de estudio, así como posibilidades muy amplias para el procesamiento de información compleja y para su análisis. No obstante, la autora alerta sobre los aspectos negativos que puede llevar el mal uso de este tipo de tecnología moderna. Es aquí donde las instituciones de educación teológica deben servir de mediadoras entre la tecnología y la educación.

El segundo artículo fue elaborado por el teólogo suizo-guatemalteco Angel Eduardo Román-López Dollinger y se titula Praxis cristiana y justicia educativa para niñas y niños. La pedagogía de la fe como instrumento de empoderamiento colectivo en proyectos educativos. El artículo analiza el papel que juega la pedagogía de la fe en el fortalecimiento de la justicia educativa para niñas y niños que se encuentran en situación de vulnerabilidad y exclusión social en el barrio Senkata de la ciudad boliviana de El Alto y que acuden al proyecto pastoral de atención educativa Irpañani. El análisis del artículo se fundamenta en los resultados de una investigación de tipo estudio de caso, la cual fue realizado por el Centro de Investigación de la Universidad Bíblica Latinoamericana en dicho proyecto. A través de apoyo pedagógico para realizar las tareas escolares y del acompañamiento pastoral a sus familias, este proyecto busca empoderar integralmente a este grupo de personas, las cuales son mayoritariamente indígenas que han migrado a Senkata desde diferentes comunidades rurales.

El tercer artículo, escrito por la investigadora y exdocente de la UBL Nidia V. Fonseca Rivera, tiene como título La pedagogía de la fe. El aporte de la autora se fundamenta en su larga experiencia como docente de la UBL y, sobre todo, en su trabajo con comunidades cristianas de base. La autora considera que la pedagogía de la fe que está presente en la UBL desde sus inicios se caracteriza por asumir una opción política en favor de la vida y de las personas más vulnerables. Por esa razón, no es una pedagogía que impone estructuras educativas ni formas de comprender la fe, sino más bien es un instrumento que fomenta la convivencia solidaria, tolerante y pacífica de las personas, culturas y pueblos. Asimismo, esta pedagogía de la fe es comunitaria y participativa y por eso se aleja completamente de los individualismos egoístas que se quedan indiferentes frente a las injusticias del mundo.

El último artículo, también elaborado por el teólogo Angel Eduardo Román-López Dollinger, se titula La educación teológica como instrumento de transformación social. Apuntes sobre el modelo educativo de la Universidad Bíblica Latinoamericana. En este artículo el autor tiene el objetivo de presentar algunas reflexiones que permiten identificar y describir el impacto social y político del modelo educativo de la UBL. Para lograr tal objetivo, el autor utiliza como fuente de información principal los resultados de una investigación empírica-cualitativa realizada por el Centro de Investigación de la UBL. Una parte de esta investigación consistió en entrevistar a personas que estudiaron y egresaron de la UBL y que actualmente se encuentran comprometidas activamente en proyectos y/o procesos de incidencia social. Según el autor, el modelo educativo de la UBL logra tener un impacto social y político en el contexto latinoamericano y caribeño, gracias a su capacidad pedagógica de generar en las personas estudiantes la capacidad de construir un pensamiento teológico crítico y de fomentar un cambio de perspectiva metodológica. A través de esos dos aspectos, vinculados a la educación teológica, las personas logran hacer las rupturas epistemológicas necesarias para comprometerse en procesos de transformación social.

El equipo editorial de la revista alberga la esperanza de que, a través de las reflexiones que proponen estos artículos, se logre motivar en las personas lectoras la reflexión crítica y constructiva sobre la justicia de género desde la perspectiva teológica.

 

17 de febrero de 2025

Ettingen, Basilea, Suiza

Sobre el autor

Teólogo suizo-guatemalteco, anglicano. Actualmente es docente en teología y asesor en investigador en la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) de Costa Rica. Áreas de investigación e interés profesional: metodología de la investigación, teología práctica y estudios en masculinidades.

Correo del autor: a.roman@ubl.ac.cr