Rosa María López Pérez

Hacia una eclesiología transformadora

Círculos de Sanación Ancestral

Resumen

Los Círculos de Sanación Ancestral es un instrumento terapéutico del Ministerio de la Teosalud que se va gestando a partir de la demanda de atención integral a personas que sufren y viven con enfermedades (crónicas y terminales) que lógicamente alteran el equilibrio de la vida toda. El texto bíblico del Evangelio de San Juan 10,10 nos inspira al acompañamiento pastoral para todas estas personas que desean recobrar el equilibrio y la vida abundante que el Maestro Jesús nos ofrece. Los Círculos de Sanación Ancestral integran diferentes tipos de terapias para el proceso de sanación. En este artículo presentamos el desarrollo de esta praxis eclesiológica para responder con las buenas nuevas del shalom a las demandas de salud integral de las personas, familias y comunidades vulnerabilizadas.

Palabras clave: teología chamánica, eclesiología transformadora, círculos de sanación, toques revitalizantes, testimonios.

Rosa María López Pérez

Towards a transformative ecclesiologym

Circles of Ancestral Healing

Summary

The Ancestral Healing Circles is a therapeutic instrument of the Ministry of Theosalud that is being developed from the demand for comprehensive care for people who suffer and live with diseases (chronic and terminal) that logically alter the balance of life as a whole. The biblical text of the Gospel of John 10:10 inspires us to pastoral accompaniment for all these people who wish to recover the balance and abundant life that the Master Jesus offers us. The Ancestral Healing Circles integrate different types of therapies for the healing process. In this article we present the development of this ecclesiological praxis to respond with the good news of shalom to the demands of integral health of individuals, families and vulnerable communities.

Keywords: theology, transforming ecclesiology, healing circles, revitalizing touches, testimonials.

Rosa María López Pérez

Hacia una eclesiología transformadora

Círculos de Sanación Ancestral

En este artículo sistematizamos el esfuerzo de los equipos pastorales de la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (INMWC) que desde su fundación (1991), han venido releyendo el contexto sociohistórico costarricense y a partir de los resultados de ese análisis se organizan los ministerios tomando en cuenta también la composición de sus comunidades locales y las característica socio-culturales de su membresía. Por tanto, sus ministerios no son permanentes, van a depender de cómo los miembros experimentan a Dios en su proceso personal de conversión.

En esta caminata los pastores y pastoras han vivido el desafío constante de las condiciones de la salud de las familias creyentes. En ese acompañamiento pastoral para que alcancen condiciones de bien-estar, hemos comprobado que hay una estrecha relación entre las condiciones objetivas culturales, económicas y políticas que la clase gobernante desarrolla y legisla para el pueblo y las condiciones subjetivas de las personas. Esta relación estrecha se manifiesta en el proceso salud/enfermedad. Hay una triada demoníaca (pecado-culpa-castigo) que se sustenta en el orden social establecido y en las oportunidades que el pueblo tiene para alcanzar satisfacer sus necesidades materiales e inmateriales.

Así la eclesiología contextual no puede ser estática, fija, ni tradicional, sino que debe ser dinámica, creativa, en cambio constante según las demandas de las necesidades del pueblo al que sirve. Esto implica que el liderazgo debe escuchar de otra manera para organizar, recrear, transformar los servicios o ministerios a través de los cuales las personas recibirán las buenas nuevas de salvación. Y esto exige una relectura de las coyunturas socio-económicas y una relectura bíblica contextual. Es en este movimiento eclesiológico dinámico y transformador que nace el ministerio de la Teosalud, hoy compuesta por la teología chamánica, los círculos de sanación ancestral, los toques revitalizadores y la sistematización de los testimonios que sirven para balancear el proceso eclesiológico.

Teología chamánica

La teología chamánica es una forma particular y personal de describir el trabajo que realizamos. Este trabajo consiste en habilitar Espacios Sagrados principalmente en los Templos presenciales o virtuales, como también en otros espacios (como en otras instituciones ecuménicas, en iglesias de distintas confesiones o denominaciones, en hogares donde se organiza el espacio sagrado a través de liturgias, en espacios abiertos que facilitan el contacto con la naturaleza), dependiendo de la necesidad.

La teología chamánica consiste en un análisis bíblico, teológico y pastoral desde la Teosalud, entendida como una propuesta pastoral para generar un proceso de autosanación integral (cuerpos, mente, emociones y espíritu). Partimos que el cuerpo es integral, por tanto, la atención de salud es igualmente integral (física como emocional, sentimental, relacional, geográfica, geopolítica y sobre todo espiritual). Para lograr este propósito en la iglesia se organizaron una serie de espacios con los objetivos de atención que las personas necesitan.[1]

Esta teología chamánica se ofrece presencialmente una vez al mes en el Templo Señor de la Paz, en el Barrio la Orquídea, en San Miguel de Desamparados, San José, Costa Rica, el primer jueves de cada mes (2004 y 2005). Le llamamos sanación chamanica, porque es una práctica ancestral que busca restablecer el equilibrio entre los mundos físicos y el espiritual. Los chamanes, como intermediarios, utilizan técnicas rituales, música, danza y ceremonias para sanar, reconociendo que las enfermedades y los desequilibrios tienen sus raíces en el ámbito espiritual.[2]

El equipo de pastoras y pastores de la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense, desde su fundación en 1991, realiza un análisis coyuntural y determina aquellos aspectos que podrían afectar a la comunidad eclesial y en particular a las personas miembros. El trabajo pastoral en nuestras Comunidades de Fe se sitúa en barrios o comunidades empobrecidas donde se afectan de manera directa las condiciones de bienestar (material, económico, físico, relacional) y que a su vez, generan una desestabilización personal y familiar que se manifiesta con síntomas que desequilibran la salud en sus 4 componentes básicos: físico, emocional, relacional y espiritual[3] que se instalan en los cuerpos por las creencias y comportamientos sociales, culturales, políticas y religiosas que  implanta el sistema patriarcal y kyriocéntrico.[4]  Con base en ese análisis el Equipo Pastoral, revisa sus ministerios y puede como resultado eliminar, recrear y crear otros nuevos (eclesiología transformadora). Estos resultados se planifican y se visualizan en el Calendario Litúrgico Anual.

Desde el 2011, se organizó el Ministerio de la Teosalud inspirado en el movimiento mundial de Biosalud del Dr. Atom Inowe. Los principios de la Biosalud son el movimiento, la alimentación, la meditación y la orinoterapia (urosalud). A esto le agregamos la reflexión bíblica, teológica y pastoral latinoamericana.[5]

Como anteriormente lo afirmamos, la teología chamánica es el sustento bíblico-teológico de los Círculos de Sanación Ancestral que se iniciaron para acompañar el proceso de recuperación después de la pandemia del Covid-19, para superar o minimizar sus secuelas.

En estos Círculos incorporamos diferentes prácticas utilizadas por nuestras ancestras y ancestros. Prácticas muy sencillas pero que promueven un bienestar integral. Además, queremos rescatar nuestra herencia de fe sanadora e integradora usada por Jesús según los evangelios.[6] Por tanto, esta teología chamánica, vaciada en los Círculos de Sanación Ancestral (CSA) lo que requiere es concientizarnos cada vez más de la abundancia de recursos que tenemos alrededor nuestro para curarnos integralmente.

Estas sencillas prácticas tradicionales son prácticas desde el amor y el reconocimiento de la biodiversidad: tomar una o varias yerbitas sembradas con las fases de la luna, cosechadas sin agroquímicos, abonadas con desechos biodegradables, pero también abonadas con el sol en el día, con la luna en la noche, con la lluvia, y con la conversa entre la planta y quien la cultiva. Simultáneamente, agradecemos a la Creación que nos ha brindado las plantas, sus aromas, los sonidos del entorno natural (aves, ríos, viento, lluvia, entre otros), acompañados de músicas suaves y rítmicas con cuencos, ocarinas, flautas y otros instrumentos (sonoterapia: sanidad por el sonido y las vibraciones). Por eso, también en lo personal, queremos agradecer, honrar y recuperar esos conocimientos olvidados y casi perdidos, legado de nuestras abuelas y abuelos.

A estos elementos se agregan las invocaciones, ceremonias y meditaciones en las cuales reconocemos nuestra relación con el universo, con la Red de la Vida en nuestro planeta, de la que somos parte de. Además, motivamos y fortalecemos la voluntad, la capacidad y la decisión individual y colectiva de no olvidar:

-   Unir voluntades.

-   Orientar la voluntad hacia el fin requerido para hacer las conexiones al quehacer cotidiano.

-   Recordar y valorar los procesos de resistencia y sabidurías que, como grupo, comunidad o como pueblo se han sostenido en la historia

En este proceso, reconocemos los caminos de las mujeres indígenas que en particular son las protagonistas de esa memoria y resistencia.[7] En este sentido, también es importante la reflexión de Ivone Gebara:

El buen vivir abarca la comunidad de seres que conviven y habitan el mundo. Va más allá de las personas humanas. Comprende el logro del equilibrio entre todo lo que existe, porque somos parte de una gran totalidad… Recupera el sentido integral de la realidad que vivimos… Esta complementariedad orienta a escuchar a la Madre Tierra, al fuego, al trueno y las montañas, al zumbido de las abejas y al vuelo de los pájaros, el crujido de las hojas y de los árboles.[8]

De esta manera, se rescatan las sabidurías ancestrales occidentales, como también incorporamos otras prácticas, métodos y técnicas de diferentes culturas, como la japonesa, la china, la hindú, y las indígenas, que, junto con la fe cristiana y los aportes de la relectura bíblica, se dirigen a un mismo fin: que todas las personas experimenten una vida de calidad (Jn10,10).

Los Círculos de Sanación Ancestral fueron pensados para personas que, en su búsqueda por alcanzar la salud, comprenden que no es suficiente con buscar el “bienestar” corporal con “pastillas” sino que se trata de vivir una vida plenamente sana, natural y agradable.

En los CSI hacemos un acompañamiento pastoral, en donde integramos los Tres Toques Revitalizadores de la Fe: Toque cósmico (abandono del egocentrismo: cuando abrimos los ojos del alma que extiende nuestro yo a los demás para coexistir con muchos otros seres vivientes en reciprocidad), Toque sublime (cuando la gracia y la ternura son una contención amorosa y sublime que reconoce la gracia y la ternura del otro) y Toque Inefable (es una experiencia de magnificencia indescriptible que solo cuando la experimentamos podemos darnos cuenta de todo lo que tenemos y nos rodea, es un “despertar” para mantenernos y resistir).

Estos tres toques son el hilo conductor en los CSA porque nuestro anhelo es que nuestra comunidad de fe provea a las personas un enfoque diferente, en este caso desde el shalom como proceso de salud/salvación. Además, queremos lograr que las personas dejen de satanizar por desconocimiento, las maravillosas prácticas ancestrales. Como también para tengan acceso y opciones para su salud y recobrar la plenitud de la vida.

Los Círculos de Sanación Ancestral son una nueva forma de acompañamiento pastoral, que nace y se desarrolla mediante un proceso de análisis profundo de observación de las personas que inician ese proceso de acompañamiento. Observamos sus reacciones y las necesidades que van emergiendo, según la diversidad de situaciones que cada día afrontan las personas en su vida cotidiana y que quizás se derivan de mensajes, creencias e imaginarios religiosos que por años hemos cargado, quizá desde antes de nacer y que han incidido en nuestra salud integral. Es un proceso en el que vamos soltando ese vínculo que tenemos con la trinidad demoniaca: pecado, culpa, castigo.

A continuación, describimos 15 testimonios que son la materia prima para evidenciar lo mencionando y de la funcionabilidad de los Círculos de Sanación Ancestral. Con mucho agradecimiento, pero sobre todo con inmenso respeto a las quince personas que estuvieron anuentes a contar sus experiencias. 

Testimonios

Para recibir algunos testimonios de las personas que han participado en uno o más CSA, se les hizo tres preguntas de orientación para que les fuera más fácil expresarse. No todas las personas las siguieron, pues solo fueron preguntas orientadoras. Estas preguntas son las siguientes:

1.     Si usted asistió a uno, dos o más Círculos de Sanación Ancestral, puede decir en ¿cuál circulo usted siente que sanó o liberó, o le ayudó a transformar o cambiar alguna situación que le estaba afectando o aquejando, a nivel consciente o inconsciente?

2.     Después de esa experiencia, ¿qué cambios usted realizó en su vida: de sentimientos, pensamientos o acciones?

3.     Si hubo algún cambio o transformación, ¿esa experiencia le ha ayudado para apoyar o comprender a otras personas, cercanas, familiares, de trabajo, de la vecindad o más allá (desconocidas)?

Testimonio 1

-   Persona consultada: Hombre de 61 años, profesor de español. Pasó por más de 10 Círculos de Sanación Ancestral.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Me impactaron los Círculos de Sanación del Perdón, el Masculinidad y Feminidad de Jesús y el de Sonoterapia. En el primero recuerdo una joven vestida de negro que relató su cambio: de estados de destructivos de su salud, a una gradual búsqueda en el equilibrio emocional, mental y por consecuencia en lo físico.  En el segundo descubrir que hay elementos femeninos en los hombres. Y el tercero me impactó el cierre con la terapeuta Olivia, que es una francesa que trabaja con sonoterapia o sanación por la vibración del sonido.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

·       La interacción con su esposa le resulta más armónica y agradable. Y ahora él propicia acercamientos más asertivos y logran realizar actividades conjuntas.

·       Ver la vida con reflexión (tomar conciencia), disfrutar de los alimentos como una materia que se transforma en energía para vitalidad espiritual y física.

·       Considerar que las personas pueden tomar decisiones contrarias a las propias. Y que pensar o desear algo y no poder obtenerlo no es motivo de rabietas.

·       Los errores se resuelven proponiendo momentos especiales para dialogar, reflexionar y aprender.

·       Ser mejores devotos a las entidades espirituales.

·       Buscar vivir con compasión consigo mismo y con los demás, respetando y negociando las diferencias con sus seres más cercanos.

·       Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Hay que tomar acciones y mantener la comprensión y así evitar y eliminar abusos en el entorno. Hay que escuchar a las personas, y recomendar a que tomen mejores decisiones, sin imponerse, ni usar la violencia por su sentir o parecer.

Testimonio 2

-   Persona consultada: Mujer de 76 años, nicaragüense, se dedica a los oficios domésticos.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

El CSA que me llamó bastante la atención (porque en mi religión es diferente) que enciendan velas, la manera como oran por los enfermos, y que cada cosa tiene una oración diferente o lo hacen muy diferente, Pero me gusto bastante y si estuviera en Costa Rica me gustaría estar en los CSA. Porque es bueno aprender nuevas formas de sanar, y repito que me gustó muy bonito todo lo que practican, es una bendición.

Testimonio 3

-   Persona consultada: Hombre de 58 años, costarricense, trabaja en limpieza.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

En los CSA me encanta la experiencia del compartir con distintas personas de distintas doctrinas religiosas, sin embargo, nos hemos sentido nos hemos sentido unidos por una sola fe, porque hemos compartido alimentos, hemos conversado de la vida personal de cada persona y hablamos de las cosas que uno quiere mejorar. En el grupo de sanación compartimos muchas experiencias, sin importar la religión que cada uno tiene, sin importar a que Iglesia asiste. Ha sido una experiencia muy enriquecedora personalmente y para todo el grupo.

Testimonio 4

-   Persona consultada: Mujer de 70 años, costarricense, evangélica, dedicada a las obras sociales.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Participé en un CSA que me confrontó con la tristeza infantil que yo había olvidado: tuve una niñez muy marginada, fui muy rechazada por lo demás, también en el colegio me rechazaban.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Me he convencido que soy hija de Dios y que los rechazos sufridos y los que puedan venir ya no me afectan, los desecho en el Nombre de Jesús.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Reconocer que, por ese rechazo inexplicable hacia mí, me ha servido para ayudar a otras personas que se sentían igual que yo, rechazadas como yo. Gloria a Dios. Amen.

Testimonio 5

-   Persona consultada: Hombre de 64 años, costarricense, contador.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Yo participé en uno de los CSA hace algún tiempo. Recuerdo que el tema era sobre el perdón. Me concienticé que, si cargamos situaciones negativas sin resolver, nos resentimos y nos cuesta perdonar.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Después de esa experiencia me enfoque en no cargar culpas, sino en que hay que soltar, que debemos liberar, que hay que dejar ir todo lo que nos duele, todo lo que nos molesta para poder perdonar y sanarnos. Entendí que el perdón es un acto que hacemos por nosotros mismos para no quedarnos anclados, porque cuando no perdonamos nos estancamos. Puedo decir que esa experiencia de haber participado en ese círculo del perdón, me ayudó a cambiar la manera de pensar en lo que me molesta y perturba, y que si lo guardamos se transforma en rencor. Con esa experiencia del auto perdón, sentía que yo debía perdonar a las personas que me afectaron y que ahora se transformó en rencor. Así que puedo decir que hubo un cambio en mi actitud hacia ellos, tal vez no corrí a reconciliarme, pero si por lo menos me liberé internamente, de decirme “ya no voy a cargar con este lastre”.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Esta experiencia me ha ayudado a transmitir lo que he aprendido a otras personas. En mi familia cuando hablamos de esa situación del perdón, me acuerdo de esa experiencia y de lo que aprendí. Lo converso con la familia porque de alguna manera estamos siempre compartiendo lo que aprendemos.

Testimonio 6

-   Persona consultada: Mujer de 86 años, costarricense, dedicada a los oficios domésticos.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Yo personalmente recuerdo la armonía y alegría de la compañía. Yo recuerdo que había personas creyentes practicantes y otras que yo no sabía si eran o no creyentes. Yo dirigí un coro al Espíritu Santo y en un momento todas las personas se levantaron y en unanimidad cantábamos y sentíamos la alegría y las ganas de cantar y cantar. Todos se removieron del asiento y todos alababan a Dios y todos sentíamos al Espíritu Santo, llorábamos contentos, nos abrazábamos y no queríamos detener esas emociones que unánimemente sentíamos. Se sentía un gran gozo y estoy segura que todas las personas también lo sentían, igual que yo, eso es algo que siempre lo voy a recordar. Gloria a Dios.

 Testimonio 7

-   Persona consultada: Joven de 20 años, costarricense, estudiante universitario, trabaja en ventas.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Yo he asistido a varios CSA. Recuerdo uno en particular, el del perdón, en donde había una participación de personas que yo no conocía. Pero me motivó ver la unión de todas las personas como familia. Entonces pienso que nosotros somos la raíz de la vida, y que para poder amar debemos perdonar, es necesario.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Después de ese CSA del perdón, realicé muchos cambios, uno muy grande a nivel personal, cambio como persona, hermano, amigo y pareja. Me brindó lo que hoy en día he ido obteniendo, y también me ha ayudado mucho a ser agradecido cada día porque estoy más consciente de la vida.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Los cambios me ayudaron a tener una percepción diferente de ver el mundo. De cómo me veo y de cómo me siento yo. Aprendí a relacionarme conmigo mismo y con otras personas. Anteriormente tenía miedo y se me complicaba relacionarme. Hoy me relaciono con facilidad. Todos estos cambios también me han ayudado a ser más responsable e independiente. Agradezco haber tenido la oportunidad de participar en estos círculos.

Testimonio 8

-   Persona consultada: Mujer de 66 de años, costarricense, contadora pensionada.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

He asistido a muchos CSA organizados por la pastora Rose Mary, pero hay uno que me tocó y cambió algo dentro de mí.  Ese círculo fue el del perdón. Explico un poco mi historia, quedé huérfana de padre desde muy niña, mi mamá era una mujer todavía muy joven, con siete hijos, y vivíamos en una zona rural. Mi abuela materna se trasladó a vivir a la capital. Entonces mi abuela le dijo que recogiera todo y se fuera a vivir con ella y familia a la capital, porque no la iba a abandonar.

Al llegar a casa de la abuela la situación fue muy difícil, porque mi abuela vivía con algunos tíos, tías y primos míos. Fue una situación demasiado difícil porque por mucho tiempo sufrimos desprecios y humillaciones, por lo que siempre culpé a mi abuela de no quererme y siempre la recordaba con demasiado rencor y creo que hasta odio.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Después de asistir y participar en ese Círculo y al escuchar hablar sobre el perdón y la necesidad de perdonar para sanar, hubo como un clic en mi mente. En ese momento tomé conciencia de la entrega incondicional de mi abuela con mi mamá y toda la nietada. Mis sentimientos hacia ella cambiaron. Porque me di cuenta que lo que siempre hice fue reprocharle lo mala que fue con nosotros, porque pensaba que ella permitía que nos maltrataran, los demás y ella misma en algunas ocasiones, esa era mi percepción en ese momento y estaba estancada, con esos sentimientos de rencor, de odio, de rechazo, que me hacían sentirme mal y culpable. Pero ese bendito día en el círculo de sanación del perdón, ese clic que me hizo pensar: ¿qué hubiera sido de mamá viuda y de nosotros si mi abuela con toda su pobreza y una familia numerosa, no hubiera tenido el amor tan grande y la valentía de invitarnos a vivir con ella en la capital, siendo nosotros ocho personas más? Para solventar los recursos, se levantaba a las cuatro de la madrugada a moler maíz y hacer tortillas, y llevarlas a vender en diferentes Pulperías o Abastecedores.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Al tomar conciencia por la mencionada situación yo me mantenía brava y con rencor por toda esa situación que vivimos, es que ahora me doy cuenta de lo equivocada que había estado todo este tiempo. Este círculo de sanación del perdón, me permitió pedirle perdón desde lo más profundo de mi corazón y también pude agradecer su gran sacrificio de amor y reconocer que fue una mujer tan valiente, porque tomó la decisión de protegernos.

El círculo además me ayudó a liberarme de esos sentimientos que me mortificaron por más de cincuenta años. Por eso ahora, cuando escucho alguna persona con una situación parecida a la mía, me desafía a conversar con ella. Cuento mi testimonio de sanidad y trato de orientar. Muchas veces nos quedamos “pegadas” en algo que nos pasó, quizá desde la niñez o en algún momento vulnerable de nuestras vidas. Son situaciones de caos que nos mantienen en condiciones de tristeza y con algunas enfermedades derivadas de esas situaciones. Por lo tanto, es absolutamente necesario tomar conciencia, porque nos permite ver otra realidad, ver la otra cara de la moneda.

Hoy, me duele pensar que nunca le di un abrazo a mi abuela, ni le di las gracias por todo lo que hizo por nosotros. Pero al reconocer la importancia del perdón: perdonar a otros y de perdonar-nos se inicia un camino de sanación, y hoy recuerdo a mi abuela con gran admiración y mucho cariño. Para finalizar quiero agregar que los rituales de encender velas y decir frases sanadoras hacen posible que podamos ir sanando nuestras penas y dolencias.

Testimonio 9

-   Persona consultada: Hombre de 67 años, peruano, costarricense, pastor indígena.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

El CSA me costó entender la dinámica o el proceso de esta metodología sanadora. A partir del momento que entendí pude realizar un proceso de recibir y dar mediante preguntas precisas que me ayudaban a la vez a comprender mi propia situación. 

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

El cambio más evidente que tuve fue, el sentido de pertenencia, al sentirme parte del grupo. Me ayudó a manejar con más objetividad mi vacío existencial.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Los CSA me han dado pautas para ser más objetivo en mi práctica pastoral en el territorio indígena de Cabagra.

Testimonio 10

-   Persona consultada: Mujer de 36 años, costarricense, abogada, afinidad cristiana, no profesa ninguna religión.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Los CSA tuvieron un impacto en mí al darme cuenta que la conexión de las personas participantes facilita el proceso de sanidad personal y colectiva. Las energías se movieron para conectar y sanar todos juntos. Además, los símbolos (velas, plantas, manteles, el colorido de estos, los inciensos, la música, las bebidas y las comidas) juegan un rol importantísimo que permiten que la conexión fluya entre los y las participantes.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Creo que aportó la importancia de vivir consciente la forma de transitar en el mundo. Es un recordatorio en el cual reconocemos que somos más que materia.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Me ha ayudado a ser más empática, pues todos tenemos al final las mismas preguntas y buscamos respuestas, una convivencia amorosa y una muy buena conexión entre personas y creación.

Testimonio 11

-   Persona consultada: Mujer de 51 años, venezolana, abogada.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

El CSA en el que participé tenía que ver con las distintas sanaciones ancestrales, pero todas combinadas. Se le había dado el nombre de Sintergética con el ponente Adrián Sánchez. Ya yo estaba familiarizada con algunas sanaciones alternativas, pues había participado con Francisco Mejía, conocido como “Pacho”, en el Departamento de Ecuménico de Investigaciones y, por supuesto con Rose Mary.

Considero que definitivamente son un camino de sanación integral muy efectivos. Y que se deben aprovechar para mantener la salud en equilibrio pues la demanda laboral y el desequilibrio social constantemente afecta la salud personal y familiar de distintas maneras y de manera constante.

Para mí, me ayudaron a recrear la religación con mis hijas debido a la distancia geográfica en la que estamos. Por otra parte, me ayudaron a retomar el reiki y la orinoterapia.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Cambios, si, la conexión con mis hijas, a pesar de la distancia geográfica, es más íntima, fresca, juntas retomamos práctica de sanación como la meditación de “Corazones gemelos”. Esta meditación le ha ayudado a mis hijas cuando tienen desafíos algo complejos y también para acompañar a otras personas pues algo muy importante a resaltar es los CSA nos permiten vivir conscientemente.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Ese estado de conciencia por supuesto que me ayuda para apoyar a las demás personas. Yo trabajo con gente vulnerable, mujeres víctimas de violencia, trabajamos con niños, con jóvenes en distintos espacios aquí, en Venezuela. Entonces obviamente se requiere recargar la energía para continuar con esa labor, para acompañar al personal a cargo, incluso como madre, esposa…en fin, para lidiar con tantas cosas es necesario tener un equilibrio y tener conocimiento de todas estas formas de sanación que se puede replicar siempre como un estilo de vida coherente.

Testimonio 12

-   Persona consultada: Mujer de 77 años, costarricense, comerciante.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Repasando los CSA recuerdo que asistí a uno referente a la madre y la relación que tenemos o teníamos con ella. También recuerdo otro círculo sobre la Virgen María como madre y mujer. Yo como profesante del catolicismo me pareció muy interesante porque nunca había escuchado que los evangélicos hablaran de la Virgen, Y en este círculo recuerdo que se analizaban las posibles virtudes, sus cualidades, pero también sus posibles debilidades. También pudimos reconocer que era una mujer valiente, decidida y parecida a nosotras las mujeres.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Yo reconocía lo que me estaba afectando, pero no sabía cómo afrontarlo para sanar: la muerte temprana de mi mamá. Estos dos círculos son los que más recuerdo porque son los que realmente me llevaron a analizar situaciones que yo tenía y que talvez no había logrado manejar.  Recuerdo que mi mamá era sumamente católica y ferviente, para ella hasta comer era pecado. Y nos crió con creencias tan difíciles de aceptar que creo que ella no era para vivir en este mundo. La verdad, yo pienso que en realidad ella está en el lugar donde debe de estar. Bueno, por ahora es todo lo que recuerdo y puedo contarles.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Puedo decir que además de ayudarme a conocer mi conflicto interno, también me sirven para entender la situación de mis hermanos, ya que ellos son menores que yo, porque somos 10 hermanos y hermanas.

Testimonio 13

-   Persona consultada: Mujer de 75 años, costarricense, oficios domésticos.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Yo he participado en muchos CSA, y todos me han gustado mucho. Solo hubo uno que me costó aceptar, el parte de la SONOTERAPIA, pero los demás todos me gustaron mucho. Con solo el hecho de compartir, de almorzar juntas, aunque no seamos de una misma Iglesia, conversábamos y nos contamos cosas parecidas que nos pasan; ayudan mucho a uno a desahogarse. Es bueno compartir con gente que vienen de otros lugares, en realidad son reuniones muy bonitas. Me gusta mucho ver la sanidad de muchas personas, se las ve alegre, también escuchar y ver cómo cuentan sus cosas y como la actividad ayuda mucho a sanarse.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Esos círculos me han ayudado para fortalecerme, porque en realidad yo he pasado por muchas cosas, y espero nunca más pasar por esas situaciones tan feas, tan duras, tan dolorosas que tuve que pasar

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Es muy bonito saber que uno puede ayudar a otras personas. Y cuando yo enciendo las velitas me sale del corazón hacerlo, y me gusta mucho.

Testimomio14

-   Persona consultada: Mujer de 52 años, costarricense, oficios domésticos.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Yo recuerdo que asistí a dos Círculos. Uno trataba sobre la sanación con la niña interior para sanar la relación con la madre. Fueron actividades tristes y a la vez curativas. Recuerdo que lloré mucho, porque recordé a mi mamá biológica y todo el resentimiento que le tenía. Siempre pensé que ella no nos quiso, ni a mí, ni a mi hermana porque nos abandonó, creíamos que no le importaba lo que nos pasara y lo que podíamos sufrir. Mi hermana y yo hablábamos de todos los reclamos que le íbamos a hacer, y todo lo que le íbamos a decir para que se sintiera bien mal. Ella no se merecía que la mencionáramos, ni queríamos hacerlo. Esa situación no resuelta me llevó a sentir que la gente me humillaba. Pensaba que nadie me quería y que lo que me tenían era lástima, porque en realidad crecí con muchos traumas y afecciones de salud de todo tipo.

El circulo de Sanación de mi niña interior fue extraño, era triste, pero a la misma vez una experiencia muy bonita, porque me pude chinear, cuidar y hacer cariño como siempre lo había querido. El otro círculo sobre el perdón, fue muy difícil porque se trataba de perdonarme y perdonar a mi mamá. No quería hacerlo, ella no se lo merecía, pero ese día aprendí a perdonarme yo, un poco extraño, pero para sanarme, debía de hacerlo y lo hice. Fue muy bonito aprender a valorarme y a amarme yo misma. Pero lo mejor es que me di cuenta que también podía perdonar a mi mamá bilógica.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Los cambios se fueron dando, mejores relaciones conmigo misma y con los demás. Y algo muy importante es que empecé a sanar de algunas enfermedades crónicas, los resultados de los análisis salían bien, y el doctor me dijo, siga haciendo lo que hace porque ha mejorado mucho. Claro, también me dediqué a tomar tes de plantas medicinales y especias saludables, y me siento bastante bien, feliz y agradecida con todo y en paz.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

La experiencia del auto perdón y la de perdonar a mi mamá biológica me transformaron. Incluso pienso en ella, en cómo será, si estará viva. Y ahora estoy segura que si tuviera a mi mamá biológica al frente mío, le diría que puede estar tranquila, que la perdono, que no la juzgo y que le agradezco por darme la vida, porque del resto me encargo yo, y eso he hecho.

Hoy me siento preparada para compartir mi testimonio con otras personas que están pasando por una experiencia parecida a la que yo pasé. Y puedo decirles que ella, la madre sabe por qué tomó la decisión de hacer lo que hizo, solo ella conoce su situación. Esa es mi maravillosa experiencia.

Testimonio 15

-   Persona consultada: Mujer de 72 años, peruana, pastora.

-   Respuesta a la pregunta 1 (Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Solo he asistido a un CSA de manera presencial. He participado en otros círculos que se han realizado de manera virtual. En el transcurso de participar en diferentes CSA, pude sanar lo que es la parte del miedo y el temor, que por mucho tiempo me afligían, por situaciones personales, familiares y otras situaciones difíciles en mi vida. A partir de darme cuenta de mi sanidad, que la experimenté en el círculo de sanación presencial, he sentido mayor liberación e independencia para decidir cómo hacer mis cosas. Estos espacios de sanación son muy importantes y son un proceso para lograr sanación integral. En lo personal me han ayudado mucho porque hoy siento que he recuperado la confianza, la seguridad de que todo cambia, y cambia para bien, hoy me siento feliz, más plena.

-   Respuesta a la pregunta 2 (Cambios experimentados en los Círculos de Sanación Ancestral):

Con la experiencia que he adquirido en la participación de estos CSA, puedo decir que en mi vida he logrado realizar muchos cambios, de todo tipo, pero sobre todo en la toma de decisiones y en las acciones que realizo, porque ahora veo las cosas desde otro punto, desde el punto del amor. He logrado recobrar la esperanza, porque también pude soltar y liberarme de cosas que me mantenían como atada. Liberación que me ayuda a confiar en que todo va a pasar y en que todo pasa para bien. Ahora también pongo en práctica las enseñanzas que he aprendido, puedo decir que ahora tengo una vida de paz, de tranquilidad y con la certeza que todo marcha por el buen camino.

-   Respuesta a la pregunta 3 (efecto de los cambios experimentados en los Círculo de Sanación Ancestral que más le ayudó):

Yo quiero agradecer a Rose Mary porque de alguna manera ella es como mi tutora, porque siempre está atenta para escucharme, para hablar y guiarme y así, ayudarme a sanar mis heridas. Por este motivo valoro mucho los círculos de sanación. Y poque además también son una herramienta para que yo pueda ponerlos en práctica y ayudar a otras personas en mi comunidad. Hoy en día que hay tantos miedos y temores, es por lo que se hace muy necesario un acompañamiento pastoral integral. Concluyo diciendo que Rose Mary ha sido una bendición para mí.

Como podemos darnos cuenta, por medio de estos testimonios, que curar es un acto humano, intermediado por Dios…las mujeres, parteras, hierbateras, curanderas populares son elegidas para sanar los cuerpos y las dolencias de los pueblos en nombre de Dios. Este proceso de sanación es un proceso de salvación (shalom, salud, salvación), nos lleva a rescatar la importancia de la fe en el proceso de sanidad.

En el proceso de la salud/enfermedad hay que identificar las causas y los “causadores” de la enfermedad, lo que en la teología latinoamericana denominamos desenmascarar el orden social injusto y los pecados estructurales (triada demoníaca).

La relectura bíblico-teológica en los Círculos de Sanación Ancestral

Cada círculo tiene un tema y un texto bíblico que lo sustenta y a través del cual se generan los rituales para tomar consciencia de lo olvidado y que ha causado daño. Así la dolencia o enfermedad es una oportunidad para desarrollar nuestro ser auténtico. La sanación, por lo tanto, es un proceso de reconexión con nosotros/as mismos/as, la comunidad y la totalidad de vida y energía a la cual pertenecemos. Es la oportunidad de reencontrarnos con esa Sabiduría y volver a fluir y así poder liberarnos de los condicionamientos socioculturales y religiosos para nuestra plenitud personal, familiar, comunitaria y en relación en reciprocidad con la naturaleza.

El texto bíblico es leído y analizado a través de preguntas generadoras que permite abrir el diálogo y según el conversatorio que se desarrolla, se confronta el contenido del texto bíblico para descubrir las creencias e imaginarios antiguos y presentes, y de las acciones de los sujetos del texto con las acciones de los sujetos participantes en el Círculo.[9] A esta lectura popular se le refuerzan sus mensajes transformadores por medio de rituales para interiorizar o reforzar el contenido transformador. Las oraciones, la meditación, el silencio son las llaves para que cada participante se autoevalúe y reflexione sobre los posibles procesos de perdón y autoperdón y de concientización de aquellos ajustes que debe realizar en su pensamiento, en sus afectos y en sus acciones que son los van a determinar su sanidad. Se pasa luego a una socialización de los sentires, pensares y nuevas actitudes que se deben asumir para afianzar el proceso de transformación. El círculo se cierra con un agradecimiento a sí mismos por haber participado y con un agradecimiento a Dios por haber iluminado los resentimientos ocultos que causaron el mal-estar en el aquí y el ahora.

Este proceso de agradecimiento se acompaña con el encendido de velas, silencios, meditación, inciensos y de otras oraciones que representan ese agradecimiento a las personas presentes, a la Sabiduría Ancestral que también se hizo presente en la memoria de cada uno, y a la Ruah, porque cuando estamos conscientes de las causas del desequilibrio ya hemos logrado el 50% de la sanidad y el otro 50% se inaugura con los movimientos agradables del cuerpo y las respiraciones que ayudan a soltar el nudo o los nudos enfermantes. 

Inspiración bíblico-teológica

Las motivaciones bíblico-teológicas que inspiran este proceso eclesial y sanador han sido las siguientes: Lucas 4,18 y 19, Mateo 4,1-12, Mateo 9,35, Hechos 2,42, 1Cor 10,17, Fil 1.5. Iniciamos con Lucas porque es la base del rol de Jesús como sanador o chamán y es el modelo para el sanador o la sanadora de hoy. Ese texto muestra la sensibilidad de Jesús a los desafíos humanos y en particular a los desafíos que desatan las enfermedades. Es un anuncio esperanzador y muestra la razón de ser de las comunidades seguidoras de su ministerio.

Los rituales: es una manera de recoger creativamente sabidurías, aprendizajes y enseñanzas para fortalecer los cambios que se necesitaban en las comunidades. Se creaban a partir de la reciprocidad entre humanidad y entorno, pero poco a poco se fueron perdiendo en el mundo occidental porque fueron sustituidos por los comportamientos religiosos. “Volver a celebrar rituales es una manera de reinstaurar la fe en la conexión de toda la vida”.[10] Los rituales permiten religar a la persona con el entorno natural, se hace énfasis en los 4 elementos (fuego, agua, tierra, aire), se usa para acentuar un propósito sanador como por ejemplo el autoperdón y el perdón, contiene símbolos que refuerzan su propósito, permite reconfigurar las imágenes de Dios y recrea la vivencia con lo sagrado.

Conclusiones

-   La eclesiología es un proceso dinámico, transformador y contextual que permite crear, recrear y renovar los ministerios eclesiales.

-   Teología chamánica consiste en un análisis bíblico, teológico y pastoral desde la Teosalud para afianzar un proceso de autosanación integral. Es una práctica ancestral que busca restablecer el equilibrio entre los mundos físicos y el espiritual.

-   Los Círculos de Sanación Ancestral son espacios organizados para personas que, en su búsqueda por alcanzar la salud, comprenden que no es suficiente con buscar el “bienestar” corporal con “pastillas” sino que se trata de vivir una vida plenamente sana, natural, agradable y consciente.

-   La inspiración bíblico teológica se enriquece con el rol de Jesús como sanador o chamán y con los rituales que nos religan con la espiritualidad ancestral.

-   Los testimonios reafirman que el proceso de sanidad integral es posible y se experimenta en los cambios concretos del sufrimiento a la alegría y plenitud.

Bibliografía

Artola, Analia Alejandra. “¿Qué es la sanación Chamánica?” Bimena (blog), el 15 de noviembre de 2023. https://www.bimena.com.ar/post/que-es-la-sanaci%C3%B3n-cham%C3%A1nica.

Consorcio Oaxaca. Compendio de herramientas de autocuidado y sanación. Oaxaca, México: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, 2020.

Fonseca Rivea, Nidia. “Consejería pastoral en contextos de pobreza extrema”. Tesis de Maestría en Teología, Universidad Bíblica Latinoamericana, 2006.

Gebara, Ivone. La sed de sentido: búsquedas ecofeministas en prosa poética. Montevideo, Uruguay: Doble Clic, 2002.

Grün, Anselm. La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús. Traducido por Isidro Arias Pérez. Santander: Sal terrae, 2011.

———. Salud en alma y cuerpo. Bogotá, Colombia: San Pablo, 2014.

López Pérez, Rosa María. De la enfermedad a la salud: elementos bíblicos-teológicos para una pastoral integral transformadora. San José, Costa Rica: Universidad Bíblica Latinoamericana, 2010.

———. “Del toque infectante al toque inefable: estudio socio-teológico con mujeres en situación de vih”. Tesis de Maestría en Teología, Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), 2015.

———. Los toques de la cultura kyriarcal: de la ruta crítica a la ruta revitalizadora. San José, Costa Rica: IMWC, 2017.

Mujeres Mayas Kaqla. Rub’eyal Qak’aslemal: Caminos para la plenitud de las mujeres mayas y nuestros pueblos. Propuesta metodológica a partir de la experiencia de las Mujeres Mayas Kaqla. Guatemala: Mujeres Mayas Kaqla, 2010.

Pérez Pérez, Javier. “La pedagogía incómoda de Jesús: Un modelo para una educación cristiana liberadora”. Aportes Teológicos, núm. 5 (el 18 de noviembre de 2020): 5–67. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/apteo/article/view/145.

Staubyn, Lorena. “Rituales para la vida cotidiana”. Con-spirando, núm. 34 (diciembre de 2000): 6–9. https://conspirando.cl/revistas-con-spirando/.

Zúñiga Valero, Hanzel José. “Qohelet: sabiduría irreverente”: Acercamientos históricos culturales y filosóficos. Aportes Bíblicos, núm. 25 (el 9 de noviembre de 2020): 5–59. https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/apbi/article/view/117.

Sobre la autora

Magister en Teología Pastoral, realizó sus estudios en la Universidad Bíblica Latinoamericana, Reverenda Chamánica y Presidenta de la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC) con 21 años de experiencia ministerial.  Es también profesional en terapias alternativas sanadoras y otorga acompañamientos sanadores integrales desde la Teosalud (TS) y los Círculos de Sanación Ancestral (CSA) con 20 años de experiencia.

Correo de la autora: rossme.lopez@gmail.com

Artículo aprobado el 28 de mayo de 2025

Artículo recibido el 02 de mayo de 2025



[1]    Cf. Anselm Grün, La fuerza sanadora de las parábolas de Jesús, trad. Isidro Arias Pérez (Santander: Sal terrae, 2011); Anselm Grün, Salud en alma y cuerpo (Bogotá, Colombia: San Pablo, 2014).

[2]    Analia Alejandra Artola, “¿Qué es la sanación Chamánica?”, Bimena (blog), el 15 de noviembre de 2023.

[3]    Cf. Nidia Fonseca Rivea, “Consejería pastoral en contextos de pobreza extrema” (Tesis de Maestría en Teología, San Jose, Costa Rica, Universidad Bíblica Latinoamericana, 2006), 58.

[4]    Cf. Rosa María López Pérez, Los toques de la cultura kyriarcal: de la ruta crítica a la ruta revitalizadora (San José, Costa Rica: IMWC, 2017).

[5]    Cf. Rosa María López Pérez, De la enfermedad a la salud: elementos bíblicos-teológicos para una pastoral integral transformadora (San José, Costa Rica: Universidad Bíblica Latinoamericana, 2010); Rosa María López Pérez, “Del toque infectante al toque inefable: estudio socio-teológico con mujeres en situación de vih” (Tesis de Maestría en Teología, San José, Costa Rica, Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL), 2015); López Pérez, Los toques de la cultura kyriarcal: de la ruta crítica a la ruta revitalizadora.

[6]    Cf. Consorcio Oaxaca, Compendio de herramientas de autocuidado y sanación (Oaxaca, México: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, 2020); ibid.; Lorena Staubyn, “Rituales para la vida cotidiana”, Con-spirando, núm. 34 (diciembre de 2000): 6–9.

[7]    Cf. Mujeres Mayas Kaqla, Rub’eyal Qak’aslemal: Caminos para la plenitud de las mujeres mayas y nuestros pueblos. Propuesta metodológica a partir de la experiencia de las Mujeres Mayas Kaqla (Guatemala: Mujeres Mayas Kaqla, 2010), 25.

[8]    Ivone Gebara, La sed de sentido: búsquedas ecofeministas en prosa poética (Montevideo, Uruguay: Doble Clic, 2002), 11.

[9]    Cf. Javier Pérez Pérez, “La pedagogía incómoda de Jesús: Un modelo para una educación cristiana liberadora”, Aportes Teológicos, núm. 5 (el 18 de noviembre de 2020): 5–67; Hanzel José Zúñiga Valero, “Qohelet: sabiduría irreverente”: Acercamientos históricos culturales y filosóficos, Aportes Bíblicos, núm. 25 (el 9 de noviembre de 2020): 5–59.

[10]   Cf. Staubyn, “Rituales para la vida cotidiana”.