Koinonía como modelo de comunidad alternativa

Desarrollo de comunidades de fe en contextos complejos

  • Angel-Eduardo Román-López-Dollinger
Palabras clave: Koinonía, Comunidad de fe, Comunidades alternativas, Vulnerabilidad social, Exclusión social

Resumen

Cuando se estudian las comunidades de fe, sobre todo las koinónicas, es importante tener en cuenta que estas comunidades no existen en el vacío, sino se desarrollan en contextos sociales, políticos y económicos específicos. En muchos casos, estos contextos son sumamente complejos: están marcados por desigualdades sociales, violencia diversa, desplazamiento forzado, corrupción o exclusión cultural. En tales casos, el modelo de koinonía neotestamentaria se constituye en una respuesta profética. En otras palabras, la koinonía es una comunidad inclusiva, donde el valor de cada persona no lo determina su estatus social o procedencia, sino la dignidad inherente a toda hija e hijo de Dios. Este principio es sumamente importante en contextos de vulnerabilidad y exclusión social, como los barrios empobrecidos, las comunidades indígenas, los grupos migrantes y las comunidades de la diversidad sexual, donde las personas son invisibilizadas, estigmatizadas y deshumanizadas. Aquí, la koinonía se constituye en comunidad de fe alternativa que dignifica, acoge y empodera a estas personas.

Publicado
2025-07-08
Cómo citar
Román-López-Dollinger, A.-E. (2025). Koinonía como modelo de comunidad alternativa: Desarrollo de comunidades de fe en contextos complejos. Teología Práctica Latinoamericana, 4(2), 5-10. Recuperado a partir de https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/751