Koinonía y personas en situación de calle

Proyecto “Chepe se baña” y su impacto en el desarrollo de comunidades de fe alternativas en Costa Rica

  • Angel-Eduardo Román-López-Dollinger
Palabras clave: comunidades de fe alternativas, koinonía, Chepe se baña, condición de calle, vulnerabilidad y excusión social

Resumen

El artículo analiza el contraste entre comunidades de fe tradicionales —jerárquicas y centradas en conversiones— con las alternativas, basadas en la koinonía, que priorizan la cohesión social, la participación y la solidaridad. Estas comunidades, arraigadas en el cristianismo primitivo, rechazan el proselitismo y surgen de las necesidades cotidianas, fomentando resiliencia y empoderamiento. Como base del artículo se toma el estudio de caso del proyecto “Chepe se baña” (San José, Costa Rica), el cual trabaja con personas en situación de calle. Mediante imaginarios religiosos compartidos y acciones sociales inclusivas, el proyecto genera transformaciones significativas sin depender de estructuras eclesiales tradicionales. Se concluye que estas comunidades, surgidas desde lo popular, son herramientas eficaces para la inclusión social, integrando fe y praxis liberadora en contextos de vulnerabilidad.

Publicado
2025-07-08
Cómo citar
Román-López-Dollinger, A.-E. (2025). Koinonía y personas en situación de calle: Proyecto “Chepe se baña” y su impacto en el desarrollo de comunidades de fe alternativas en Costa Rica. Teología Práctica Latinoamericana, 4(2), 87-130. Recuperado a partir de https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/754