Teología Práctica Latinoamericana
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl
<p>La revista<em> Teología Práctica Latinoamericana</em> surge como una propuesta para promover la reflexión teológica crítica en las diferentes mesas de trabajo de la <em>Consulta de Teología Práctica Latinoamericana</em>, organizada por la UBL entre los años 2020 y 2021. Se espera que este primer número sea el inicio de una serie de publicaciones sobre la praxis pastoral cristiana en Latinoamérica y El Caribe de instituciones de educación teológica. Los artículos de este número fueron recolectados, organizados, editados y publicados por el equipo organizador de la Consulta de Teología Práctica Latinoamericana.</p>Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL)es-ESTeología Práctica LatinoamericanaCréditos de la revista
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/750
<p>Créditos de la revista Teología Práctica Latinoamericana. Volumen 4, Número 2, Año 2025.</p>Comité Editorial
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-084214Koinonía como modelo de comunidad alternativa
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/751
<p class="p1">Cuando se estudian las comunidades de fe, sobre todo las <em>koinónicas</em>, es importante tener en cuenta que estas comunidades no existen en el vacío, sino se desarrollan en contextos sociales, políticos y económicos específicos. En muchos casos, estos contextos son sumamente complejos: están marcados por desigualdades sociales, violencia diversa, desplazamiento forzado, corrupción o exclusión cultural. En tales casos, el modelo de <em>koinonía</em> neotestamentaria se constituye en una respuesta profética. En otras palabras, la <em>koinonía</em> es una comunidad inclusiva, donde el valor de cada persona no lo determina su estatus social o procedencia, sino la dignidad inherente a toda hija e hijo de Dios. Este principio es sumamente importante en contextos de vulnerabilidad y exclusión social, como los barrios empobrecidos, las comunidades indígenas, los grupos migrantes y las comunidades de la diversidad sexual, donde las personas son invisibilizadas, estigmatizadas y deshumanizadas. Aquí, la <em>koinonía</em> se constituye en comunidad de fe alternativa que dignifica, acoge y empodera a estas personas.</p>Angel-Eduardo Román-López-Dollinger
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-0842510Experimentar a Dios para renovar la iglesia
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/752
<p class="p1">En este artículo, examinamos la tensión entre las pastorales tradicionales, centradas en la sanación y transformación espiritual desde la misión convencional, y la propuesta de la pastoral luterana inclusiva en Costa Rica, entre 2005 y 2019. Esta última busca no solo la transformación social, sino también la renovación eclesial, priorizando la experiencia de Dios desde la comunidad y promoviendo la integración de sectores históricamente excluidos. Distinguimos entre la pastoral experimental, orientada a evangelizar poblaciones específicas, y la pastoral experimentadora, que, antes de transmitir un mensaje de fe, busca comprender las realidades de los marginados, desafiando las nociones hegemónicas de cuidado y salud. La comunidad luterana inclusiva se posicionó como pionera en la apertura a personas LGBT+ y en la promoción de una lectura bíblica desprejuiciada. Sus principios metodológicos clave son el silencio teórico (suspender la teología excluyente para escuchar las voces marginadas y a Dios) y el desarme operativo (eliminar discursos y acciones discriminatorias). La necesaria renovación eclesial exige hoy este proceso de experimentación y aprendizaje, reconociendo que la diversidad es un hecho y la inclusión un objetivo.</p>Abel Moya Gómez
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-08421147Epistemología de la fe encarnada
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/753
<p class="p1">Este artículo investiga sobre los testimonios como una categoría teológica dentro del ámbito de la Teología Práctica. Se postula que la teología basada en la crítica de las narraciones testimoniales y la reflexión de las experiencias personales y comunitarias del testimonio de fe, constituye una fuente legítima y esencial de conocimiento teológico. La discusión subsiguiente delineará sucintamente sus fundamentos epistemológicos, junto con las interacciones e implicaciones con otras disciplinas teológicas y tradiciones de sabiduría, con el fin de avanzar en la comprensión tanto de la fe como de la praxis pastoral.</p>Sara Baltodano-Arróliga
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-08424985Koinonía y personas en situación de calle
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/754
<p class="p1">El artículo analiza el contraste entre comunidades de fe tradicionales —jerárquicas y centradas en conversiones— con las alternativas, basadas en la <em>koinonía</em>, que priorizan la cohesión social, la participación y la solidaridad. Estas comunidades, arraigadas en el cristianismo primitivo, rechazan el proselitismo y surgen de las necesidades cotidianas, fomentando resiliencia y empoderamiento. Como base del artículo se toma el estudio de caso del proyecto “Chepe se baña” (San José, Costa Rica), el cual trabaja con personas en situación de calle. Mediante imaginarios religiosos compartidos y acciones sociales inclusivas, el proyecto genera transformaciones significativas sin depender de estructuras eclesiales tradicionales. Se concluye que estas comunidades, surgidas desde lo popular, son herramientas eficaces para la inclusión social, integrando fe y praxis liberadora en contextos de vulnerabilidad.</p>Angel-Eduardo Román-López-Dollinger
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-084287130Reproducciones del pentecostalismo carcelario
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/755
<p class="p1">Este estudio analiza de qué forma y con qué elementos el espacio pentecostal carcelario en el penal de Lurigancho contribuye al control y gobernanza penitenciaria, en contraste con una gestión institucional caracterizada por la corrupción y privilegios descontrolados. Para el análisis se emplea el concepto de “presonización”, el cual se pone en el diálogo con las teorías de Michel Foucault sobre el poder y las jerarquías carcelarias institucionalizadas, y Erving Goffman respecto a la cárcel como institución total que se impone al recluso. En este proceso, el recluso-converso adquiere agencia a través de diversas herramientas que le proporciona la iglesia, las cuales se observan en diversas prácticas religiosas, como oraciones, ayunos y enseñanzas. Aunque estas prácticas propician transformaciones identitarias individuales y colectivas, no logran cuestionar, ni mucho menos romper, con las estructuras patriarcales, lo cual significa que a través de ellas se legitiman los ideales aceptados por la sociedad para ser “personas de bien” (buen testimonio).</p> <p class="p1">Para el estudio se empleó una metodología cualitativa basada en análisis temático y con una muestra compuesta por 11 entrevistas a exreclusos conversos de iglesias pentecostales del penal de Lurigancho. El análisis se enriquece con mi experiencia en labores pastorales dentro del sistema penitenciario y con algunos estudios sobre etnografía carcelaria, informalidad religiosa, cultura delictiva y sobre el rol de los grupos evangélicos en la cárcel y su influencia en los imaginarios religiosos colectivos. Asimismo, nos apoyamos en la propuesta de Francisco Durand, sobre la reproducción de la cultura peruana, lo cual nos permite comprender la cultura delictiva extra e intra carcelaria que favorecen los procesos de “presonización” en contraste a la “prisionización” institucional total.</p>Samuel Asenjo-Alvarado
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-0842131166Hacia una eclesiología transformadora
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/756
<p class="p1">Los Círculos de Sanación Ancestral es un instrumento terapéutico del Ministerio de la Teosalud que se va gestando a partir de la demanda de atención integral a personas que sufren y viven con enfermedades (crónicas y terminales) que lógicamente alteran el equilibrio de la vida toda. El texto bíblico del Evangelio de San Juan 10,10 nos inspira al acompañamiento pastoral para todas estas personas que desean recobrar el equilibrio y la vida abundante que el Maestro Jesús nos ofrece. Los Círculos de Sanación Ancestral integran diferentes tipos de terapias para el proceso de sanación. En este artículo presentamos el desarrollo de esta praxis eclesiológica para responder con las buenas nuevas del <em>shalom</em> a las demandas de salud integral de las personas, familias y comunidades vulnerabilizadas.</p>Rosa-María López-Pérez
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-0842167193Para florecer en tierra infértil
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/757
<p class="p1">Este artículo se interesa por ubicar, desde la perspectiva de la religión vivida o <em>lived religion</em>, de qué manera la formación en un contexto de religiosidad popular nutre el vínculo con la religión en mujeres nicaragüenses migrantes, pautando la necesidad de que esta religiosidad se vincule con un acompañamiento pastoral de naturaleza feminista, todo ello con el objetivo de apoyar en la conformación de matrices de resiliencia, identidad personal y resignificación de su dignidad al buscar alternativas de asentamiento para su desarrollo integral y el de sus familias, y en la conformación de nuevas redes de apoyo y sustento emocional.</p>Pedro-Gabriel Chaverri-Mata
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-0842195220Revista completa
https://revistas.ubl.ac.cr/index.php/tpl/article/view/758
<div class="heading"> <div class="description"> <p>Generalmente, la <em>koinonía</em> se ha interpretado solamente como algo subjetivo y afectivo. Sin embargo, este modelo de relaciones humanas —presente en el cristianismo primitivo— se constituye en una forma concreta de vida comunitaria que, como contracultura, desafía las estructuras dominantes de poder, el consumismo, el individualismo y la exclusión social. La <em>koinonía</em> emerge, entonces, como paradigma alternativo para el desarrollo de comunidades de fe en contextos complejos: diversidad sexual, educación teológica, vulnerabilidad y exclusión social, privación de la libertad, salud alternativa y migración.</p> </div> </div>Editorial Comité
Derechos de autor 2025 Teología Práctica Latinoamericana
2025-07-082025-07-08421220