|
Al releer las 90 (95) tesis de Martín Lutero
escritas en 1517, me detuve en la tesis 75, donde curiosamente se expresa:
“Es un disparate pensar que las indulgencias del Papa sean tan eficaces como
para que puedan absolver, para hablar de algo imposible, a un hombre que haya
violado a la madre de Dios. (…)” (Leskó y Held 1967, 13) Es curioso pensar en
la reflexión de Martín Lutero en los Siglos XV - XVI y su posición radical
relativa a varios posicionamientos de la Iglesia de su tiempo, yendo en
dirección contraria a lo que estaba ocurriendo. Es interesante también releer
las 95 tesis que generaran la expulsión del monje agustiniano de su
congregación y que han generado uno de los movimientos de la Reforma en aquel
entonces. (Escuchamos a menudo de las 95 tesis, aunque no siempre las hemos
leído).
El tema central de la tesis número 75 es claramente
la oposición y crítica a la venta de las indulgencias papales. Habiendo
dinero, el liderazgo de la iglesia redimía cualquiera fuese la falta. Y
naturalmente a esto va Lutero en su crítica, cuando cuestiona la falta de
límites del poder religioso que legitima conductas antiéticas, violentas y
corruptas. Hoy día, algo muy similar pasa con los grupos, o como lo llamamos
en Brasil, las “bancadas”, de los representantes políticos evangélicos que
presumidamente se autorizan a censurar, ofender, perseguir, maltratar y
contrabandear favores y recursos, sin ninguna ética ni compromiso con el
pueblo trabajador y empobrecido, así como personas líderes de algunas
iglesias cristianas de nuestra época que siguen esta misma ola de mucha
codicia.
Ahora bien, nos interesa en esta breve reflexión
detenernos en la ilustración que utiliza Lutero en su tesis 75: “que las
indulgencias del Papa sean tan eficaces como para que puedan absolver, para
hablar de algo imposible, a un hombre que haya violado a la madre de Dios”
(Leskó y Held 1967, 13). Me parece que en tal ilustración, la mención de “un
hombre que haya violado a la madre de Dios” no ha sido producto del azar,
sino que indica una práctica corriente de violación a las mujeres de modo
general, y muy particularmente a las mujeres pertenecientes a segmentos
empobrecidos de aquel entonces. En los filmes épicos, hemos visto
representadas una y otra vez diversas modalidades de actos de violencia
sexual a mujeres. Según Maritza Ortiz y otras investigadoras de este campo en
la Universidad de Costa Rica,
(…) al inicio del Siglo XV, no existían restricciones para las
manifestaciones abiertas de sexualidad, en especial para los hombres. En
diferentes ciudades europeas existían prostíbulos en terrenos públicos
manejados por los municipios e incluso por clérigos, y su ejercicio era
tolerado sin mayores restricciones sociales, justificado en la necesidad de
contener a los jóvenes y así evitar que violaran y asaltaran a mujeres a
quienes estos ‘cuestionaban su honorabilidad’, o bien para mantener la
castidad de las mujeres no prostituidas” (Ortiz 1998, 24).
Según esta cita, la prostitución era promovida con
dinero público por algunas razones como la de contener a los hombres
violadores por una parte, y la de proteger la castidad de las mujeres por
otra. Esto indica que la violación sexual a mujeres era algo usual y común
aunque no legítimo. Y más allá, el argumento de Lutero nos conduce a una
realidad histórica que también nos había indicado Michel Foucault:
“(…) a comienzos del siglo XVII era moneda corriente, se dice, cierta
franqueza. Las prácticas no buscaban el secreto; las palabras se decían sin
excesiva reticencia, y las cosas sin demasiado disfraz; se tenía una tolerante
familiaridad con lo ilícito. Los códigos de lo grosero, de lo obsceno y de lo
indecente, si se los compara con los del siglo XIX, eran muy laxos. Gestos
directos, discursos sin vergüenzas, transgresiones visibles, anatomías
exhibidas y fácilmente entremezcladas” (Foucault 2011, 26-27).
Tratando de ubicarnos en tiempos y realidades
socio-geográficas distantes a la nuestra hoy y acercándonos a las actitudes
vigentes entre siglos XV hasta el XVII, sospechamos que quizás por esta razón
no fue difícil para Lutero, en su tesis 75, cuestionar la venta de
indulgencias papales a partir de un ejemplo que involucra incluso a la “Madre
de Dios” con el fin de mostrar el carácter extraordinario de los hechos. Vale
recordar, por lo tanto, que estamos analizando una frase de una época
distante a la nuestra, pero que refleja un acto de transgresión o violencia,
al punto de requerir la intervención comercial de indulgencia.
Está claro que en la tesis de nuestra reflexión, la
75, Lutero, cuando habla de “un hombre que haya violado a…”, se refiere a un
acto de violencia sexual o de abuso sexual. Vale preguntarnos ¿qué significa
esto?, y ensayar las definiciones que nos ubican en una comprensión racional
hoy día:
Según el Código Penal de Brasil se considera el estupro como crimen
(arts. 213 y 214). ¨El crimen del estupro se refiere al constreñimiento de la
mujer en la conjunción carnal, mediante violencia o amenaza grave, y
los movimientos de mujeres y feministas luchan para que esta comprensión sea
más amplia, que se refiera a cualquier relación forzosa (genital, anal u
oral), involucrando mujeres o hombres como víctimas.¨ (Rodríguez, 2006, 19).
Según Rita Segato, ¨el uso y abuso del cuerpo del otro sin que este participe
con la intención o con la voluntad compatibles, el estupro se dirige al
aniquilamiento de la voluntad de la víctima, cuya reducción es justamente
significada por la pérdida del control sobre el comportamiento de su cuerpo y
el agenciamiento del mismo por la voluntad del agresor. La victima es
expropiada del control sobre su espacio-cuerpo.¨ (Segato 2005, 270). Es
la misma Segato, que en otro texto nos alerta acerca del grado de violencia
sexual que puede haber en los hogares, que según ella ¨la violencia
doméstica y los abusos cometidos en la intimidad del hogar entre personas
emparentadas son las formas más comunes y frecuentes de esos delitos y
constituyen, según las estadísticas conocidas en las más diversas localidades
de Brasil y el exterior, aproximadamente el setenta por ciento de los casos.¨
(Segato 2003, 22).
Coincidentemente, el tema sobre el cual se pronuncia
Lutero, mismo que sea a título de ilustración de lo que estaba pasando en una
época con el cristianismo Occidental, sigue presente en nuestras sociedades,
y requieren una mirada atenta para proyectar cambios de mentalidades y
actitudes relativas a conductas de violaciones y abusos, y que no podemos ser
ingenuas, pues tales realidades en contra de las cuales denunciamos y
protestamos, siguen también presentes en los límites de las iglesias cristianas
de modo general. La misma Segato nos informa que ¨tanto las pruebas
históricas como etnográficas muestran la universalidad de la experiencia de
la violación. El acceso sexual al cuerpo de la mujer sin su consentimiento es
un hecho sobre el cual todas las sociedades humanas tienen o tuvieron
noticias.¨ (Segato 2003, 24). Para tanto requieren cambios radicales y
proféticos y las iglesias cristianas están desafiadas a promocionar tales
cambios: valor para denunciar y pronunciarse en contra a tales conductas y culturas de violencias, espacios de protección a víctimas, valor para
reformar, transformar mentalidades, conductas, colectividades, comunidades,
iglesias y sociedades y reales condiciones para sí ofrecer educación,
capacitación, reflexión crítica, preparación de personas miembros de las
iglesias y sus liderazgos.
Comprendo que en la actualidad, las iglesias
cristianas y la gran mayoría de sus dirigentes estamos sometidos a grandes
locuras. Verdades teológicas universales e indisolubles, relativas al cuerpo
humano y su sexualidad determinan valores y actitudes que según tal
ideología, castigan o absuelven a individuos o grupos basados en las actuales
monedas de negociación de las indulgencias postmodernas. También comprendo
que no hay teologías o pastorales que sean neutrales o que no estén
impregnadas de una ideología o de un poder que las sostengan.
En realidad, fueron las teologías feministas las que
trajeron las críticas más severas al cristianismo, principalmente porque
desestabilizaron los fundamentos patriarcales que sostenían a las teologías
sistemáticas, rompiendo con las bases de la ideología patriarcal acerca de
Dios.(Althaus-Reid 2004, 3)
Cuando en tantos de nuestros países testimoniamos
actitudes, marchas, pronunciaciones y hasta proyectos de leyes en congresos
contra la ideología de género, lo que observamos en líderes cristianos
(pastores, pastoras, teólogos o personas de partidos políticos), es que
defienden los regímenes patriarcales, sexistas y la naturalización de los
roles jerárquicos de sumisión y opresión en una clara inversión de sentido.
Según Althaus-Reid: “En América Latina, política y teológicamente hablando,
las iglesias como los regímenes dictatoriales, tienden a donar el nombre de
‘libertinaje’ a sus propios temores.” (2003, 24).
Lo que se afirma como ideología de género, es ante
todo una herramienta de análisis utilizada hace cuatro décadas por nosotras
las feministas, donde lo que se propone es justamente aclarar las ideologías
patriarcales y sexistas. Recordamos que: (1) la ideología patriarcal “es una
forma de organización política, económica, religiosa y social basada en la
autoridad y el liderazgo de unos pocos varones sobre el resto.”
(Herrera-Gómez 2011); (2) “En la sociedad sexista el rol predominante de la
mujer en la vida, es ser ayuda idónea del hombre, cocinar y trabajar para él
sin pago, dar a luz y criar a sus hijos, y garantizar su satisfacción
psicológica y sexual” (Schüssler-Fiorenza 2011, 45).
Es por esta razón que las teologías contextuales y
postcoloniales que transitan desde las teologías feministas latinoamericanas
hasta las teologías sexuales o queer afirman en palabras de la teóloga
Marcela Althaus-Reid que: “no podemos aceptar que Dios tenga límites
ideológicos, ni que el cristianismo tenga pilares tan poco sólidos en que
sostenerse.” (2006, 67) Porque toda y cualquier teología, y por consiguiente
las acciones pastorales, están sostenidas por alguna ideología – y por siglos
y siglos las teologías fueron cautivas de las ideologías patriarcales y
sexistas que legitimaron violencias, y muy puntualmente abusos y violaciones
a las mujeres, a niños y niñas y a toda forma de humanidad diversa, bajo la
imposición masculina y heteronormativa y a la vez, ocuparon y sostuvieron
estructuras económicas y políticas. Recuerda Althaus-Reid que “la ideología
es siempre una idolatría que nos obliga a servirla a costa de muchos
sacrificios humanos.” (Althaus-Reid 2003, 24).
Frente a esto, afirmo que el cristianismo, en sus
teologías, prácticas pastorales, doctrinas, tradiciones y eclesiologías, que
por siglos han ejercido dominio y represión sobre las mujeres, que
naturalmente incluye la manipulación simbólica o real de sus cuerpos y de su
sexo, requiere pasar por rupturas y cambios. Aquí no hablo de nuevas
reformas, pero sí, lo que propongo son rupturas y recreaciones de discursos y
acciones que incluyan al ser humano en su diversidad, que rompa el velo de la
violencia de género y pos género, y que defienda la Vida de modo general,
desde lo ‘micro’ a lo ‘macro’, humano y no humano, con reconocimiento,
cuidado y respeto.
Me parece que la tesis 75, cuando afirma el
“disparate de la venta de indulgencias”, se actualiza hoy frente a líderes
religiosos que se autoimponen autoridades y privilegios con codicia; va en la
misma línea de lo que nos ha alertado el propio Jesús, acerca de la ley y de
la vida. La vida es el bien más precioso y sencillamente no puede quedar
atrapado por doctrinas y conceptos binarios que oscilan entre virtud y
pecado, cuando a la vez reprimen la misma existencia con sus devenires y
utilizan métodos y actitudes deshonestas, violentas y perversas. Hoy día, son
“disparates” representantes políticos que utilizan la masa evangélica
votante, bajo una moral hipócrita, que solamente defienden sus propios
intereses y poco les importan los derechos colectivos. Son “disparates” los
líderes religiosos que públicamente y privadamente actúan con violencia y se
apropian de beneficios que no les pertenecen.
Esta es por lo tanto mi tesis, que como Martín
Lutero, clavo en las puertas de las catedrales y templos de nuestra época,
así como en las lujosas puertas de cámaras de diputados y senados de nuestra
pobre América Latina y Caribe, donde tratan de “manipular aprobaciones de
leyes y de derechos, según paradigmas nutridos por perjuicios e hipocresías,
supuestamente basados en principios cristianos” (Boehler 2017). Para éstos,
las ideas y falsas morales vienen en primer lugar, mientras que la Vida en su
complejidad y diversidad no tiene valor.
Comprendo las tesis de Lutero en siglos pasados como
una denuncia; así como hoy, estos argumentos que nombro ´mi tesis’ tratan
también de una denuncia y una protesta, “para mantener viva esa praxis de
inclusión y pluralismo y ese principio ético de honestidad de las mujeres,
que es una historia de fragmentos, desintegraciones y luchas en el camino de
ser fieles a Dios” (Althaus-Reid 2008, 99). Pero no solamente de las mujeres,
pues el discurso binario mujer y hombre ya lo hemos valorado como
insuficiente para este siglo. Es urgente mirar más allá de la forma binaria,
pues finalmente los abusos y violencias se dan en contra de las mujeres y de
las niñas y niños, pero también se dan, en alto porcentaje, en contra de la
diversidad de seres transexual, travestis, transgénero, homosexuales. Pero este
horizonte nos sobrepasa, pues la vida violada, abusada, no es solamente la
humana, es la vida en su diversidad de formas y de seres, violada por los
regímenes políticos y económicos que se imponen para dominar y destruir.
Protestamos y no aceptamos las monedas que negocian nuestros derechos. Por
esta razón somos capaces de crear redes de resistencias, de solidaridades y
de esperanzas para que la vida vulnerable pueda seguir existiendo, no como
sujetos heroicos autónomos, pero como sujetos relacionales (Preciado y
Forcades 2014, 26) deseando que haya Vida por otros 500 años, o quizás más.
Bibliografía
Althaus-Reid, Marcella.
2003. The queer God. New York: Routledge.
Althaus-Reid,
Marcella. 2003b. “Sobre teologías feministas y teologías indecentes.” Cuadernos de Teología. Buenos Aires: Isedet.
Althaus-Reid,
Marcella. 2004. From Feminist Theology: readings on poverty, sexual
identity and God. Londres: SCM.
Althaus-Reid, Marcella. 2006. “De la teología de la
liberación feminista a la teología torcida.” A Graca do mundo transforma
Deus: Dialogos latinoamericanos com a IX Assembleia do CMI. Porto Alegre:
Universitaria Metodista.
Althaus-Reid,
Marcella. 2008. “Yo soy la desintegración”. [Re]leituras de Frida Kahlo:
Por una ética estética da diversidade machucada. Santa Cruz do Sul:
Edunisc.
Boehler,
Genilma. 2013. Quando elas se beijam o mundo se transforma. Rio de
Janeiro: Metanóia.
Boehler,
Genilma. 2014. “El origen del mundo: La Teología Feminista y la subversión
del erótico.” Revista Espiga, Año XIII, N. 27, enero-junio.
Boehler,
Genilma. 2017. Vitral com teologías – feministas e queer. Rio de
Janeiro: Metanóia.
Boehler,
Genilma, Lars Berduke y Silvia Regina Silva. 2014. Teorías Queer y
teologías: estar… en otro lugar. San José: DEI.
Figari,
Carlos. 2009. Eróticas de la dissidência en América Latina – Brasil,
siglos XVII al XX. Buenos Aires: Ciccus/Claso.
Foucault,
Michel. 2011. Historia de la sexualidad. México: Siglo XXI.
Herrera-Goméz,
Coral. 2011. La ideología patriarcal. Consultado 14 abril, 2014. http:
//www.mujerpalabra.net/pensamiento/coralherreragomez/
laideologiapatriarcal.htm.
Obras de
Martin Lutero. Tomo I.
Edición preparada por Béla Leskó y Heinz Joachim Held. Buenos Aires:
Editorial Paidós. 1967.
Ortiz
C., Marizta [et al.] 1998. Soy una mujer de ambiente: las mujeres en
prostitución y la prevención VIH/Sida. San José: Universidad de Costa
Rica.
Preciado,
Beatriz y Forcades, Teresa. 2014. Encarnar disidencias. Conversan con
Andrea Valdés. EEM, 2 junio. Consultado el 3 de junio, 2015. https://
teresaforcades.files.wordpress.com/2014/08/encarnar-disidencias.pdf.
Rodrigues, Almira y Cortés, Iáris (Org.). 2006. Os
direitos das mulheres na legislação brasileira pós constituinte. Brasilia:
CFEMEA/Letras Livres.
Schussler-Fiorenza, Elisabeth. 2011. Discipulado
de iguales. Una Ekklesia critica feminista de la liberación. La Paz:
Pachamama.
Segato, Rita Laura. 2003. Las estructuras
elementales de la violencia – ensayos sobre género entre la antropología, el
psicanalisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de
Quilmes.
Segato, Rita Laura. 2005. Territorio, soberania e
crimes de Segundo Estado: a Escritura nos corpos das mulheres de Ciudad
Juarez. In: Estudos Feministas, Florianopolis: UFCS, 2005, 265-285.
∆∆∆∆∆
Genilma
Boehler, Profesora en la escuela de Ciencias Teológicas de la Universidad
Bíblica Latinoamericana.
gboehler@ubl.ac.cr
Recibido: 20 de abril de 2017
Aprobado: 6 de junio de 2017
|
|