|
|
|
|
Vida y Pensamiento Revista Teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana Volumen 43, Número 2, Diciembre-Junio, Año 2023
Hermenéuticas bíblicas de liberación: Aportes teóricos y metodológicos para una nueva era
|
|
|
Presentación
Elisabeth M. Cook Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica
pp. 5-10
|
|
|
Presentación
Con este número de Vida y pensamiento, la UBL cierra un año de celebración y reflexión en ocasión del 100 aniversario de una labor educativa que se inició como Escuela de Formación Bíblica para Mujeres, posteriormente Instituto Bíblico Latinoamericano, Seminario Bíblico Latinoamericano y finalmente, Universidad Bíblica Latinoamericana. La vocación institucional como espacio de reflexión y formación bíblica no solo se ha mantenido, sino que se ha perfilado con un claro compromiso por una teología contextual desde las realidades de la región latinoamericana y caribeña y con una reflexión bíblica crítica que busca aportar a su transformación.
La palabra “Bíblico” que ha acompañado a la institución a lo largo de estos 100 años, es un reflejo de la centralidad que el estudio de la Biblia ha tenido y tiene en el quehacer educativo de la UBL, en su reflexión, producción teológica y formación para una pastoral que incida en favor de la vida. Las hermenéuticas bíblicas y las mediaciones teóricas y metodológicas que surgieron con la Teología de la Liberación marcaron un momento clave para la UBL, su reflexión y producción bíblico-teológica y pastoral. Las demandas del contexto, marcado por dictaduras militares y movimientos populares de resistencia y liberación, impulsaron nuevos enfoques, nuevas claves hermenéuticas y la renovación de una interpretación bíblica comprometida con la vida y la liberación humana y creacional en todas sus expresiones.
Los artículos aquí reunidos reflejan las discusiones desarrolladas en algunas de las mesas de trabajo de la Cátedra de Teología Latinoamericana, convocada por la UBL en abril 2023 con el tema “La Teología de la Liberación: aportes y desafíos para y desde la educación teológica en América Latina y el Caribe”. La Cátedra invitó a personas teólogas, biblistas, pastoralistas, científicos sociales, entre otras, a reflexionar sobre la actualidad teórica, teológica y política de la Teología de la Liberación, a sus casi 50 años de existencia. La Cátedra hizo un llamado a revisitar los aportes de la Teología de la Liberación a la exégesis y hermenéuticas bíblicas, como también a reflexionar sobre los métodos y herramientas de análisis y aproximaciones teóricas que se requieren para abordar los nuevos contextos y desafíos sociales, políticos y religiosos de nuestra región en el siglo XXI.
Los primeros tres artículos de este número aportan propuestas para superar limitaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas de las hermenéuticas de la liberación frente a la experiencia ya vivida y los desafíos del contexto actual.
César Carbullanca Núñez, en su artículo “Reflexiones semióticas sobre el lugar y el texto” aporta una reflexión crítica sobre la ambigüedad que ha acompañado dichos conceptos en la Hermenéutica de la Liberación. Con el fin de resituar su valor teórico propone analizar los conceptos de lugar y texto como categorías semióticas que participan en la producción de discursos y saberes asumidos como hegemónicos, mismos que silencian a los grupos marginados, sus saberes y discursos. La semiótica, indica el autor, permite una reflexión crítica de los discursos y las prácticas sociales de las que forma parte intrínseca. De esta manera “los textos dejan de ser considerados gramaticalmente y se comprenden como ideológicamente saturados, productos de una praxis de dominación o liberación”. Esta constatación obliga a replantear tanto la comprensión de la naturaleza de los textos bíblicos como la tarea hermenéutica en los contextos actuales.
En su artículo “Un nuevo paradigma de crítica bíblica decolonial: el modelo presentista”, Luis Menéndez-Antuña identifica en la reproducción de modelos epistemológicos colonialistas una de las causas de la crisis epistemológica de los estudios bíblicos. Ello se evidencia en la reproducción, en las hermenéuticas latinoamericanas, de los presupuestos y paradigmas historicistas de la hermenéutica europea y norteamericana. Con base en la obra Epistemologías del Sur de Boaventura de Sousa-Santos, el autor propone un modelo alternativo para contextualizar la labor historiográfica, desde un enfoque decolonial. Desafía de esta manera el historicismo, cientificismo y objetivismo, características del conocimiento colonial y los enfoques preteristas, mediante la incorporación de los conocimientos y métodos de interpretación bíblica del Sur Global y el compromiso con una praxis presentista.
En su artículo “La lectura sociológica de la Biblia y la Hermenéutica de la Liberación”, Roberto Caicedo analiza la contribución de la exégesis sociológica a la hermenéutica bíblica que acompañó la Teología de la Liberación en América Latina y el Caribe. Señala que, a la par de la lectura popular de la Biblia en las comunidades de base, la academia aportó metodologías que dialogaron críticamente con los presupuestos exegéticos del noratlántico, generando así acercamientos particulares desde las realidades latinoamericanas. Como tarea importante, señala la necesidad de analizar hasta qué punto la tarea exegética y hermenéutica de la academia ha impactado las iglesias y comunidades de base, como también el aporte de las comunidades en la labor exegética y hermenéutica de las personas biblistas en la región.
El número cierra con dos ejercicios de interpretación bíblica desde inquietudes y realidades particulares:
Viviana Puentes Roncancio parte de las narrativas de violencia sexual de un grupo de mujeres en el contexto del conflicto armado colombiano. Reflexiona sobre esta realidad desde el relato de la violación de Tamar en 2 Samuel 13,1-22. Su trabajo entabla un diálogo entre las experiencias de violencia sexual de las mujeres y un análisis narrativo del relato de Tamar, hija del rey David, con miras a identificar las dinámicas de género y poder presentes en ambos contextos y así explorar elementos transformadores de la realidad de las mujeres, así como espacios en los que puedan desarrollar incidencia política.
Cerramos este número con el artículo de David Castillo Mora titulado “La recepción del motivo del Éxodo en las tradiciones bíblicas: Apuntes sobre la contribución del midrash para la Hermenéutica Bíblica Latinoamericana”. El autor aborda los peligros del historicismo en la exégesis bíblica para el ejercicio interpretativo de la Hermenéutica de la Liberación Latinoamericana. A partir de las críticas específicas a esta trayectoria de interpretación, propone el midrash como modelo de lectura. Analiza 1 Samuel 9 y Mateo 2 como dos expresiones de la recepción del motivo del Éxodo, resaltando así el midrash tanto como proceso como producto interpretativo. A raíz de dicho ejercicio propone que el proceso hermenéutico de la exégesis judía antigua puede contribuir a la tarea de la Hermenéutica Bíblica Latinoamericana por la manera fecunda en la que relee la tradición sagrada en nuevos contextos.
Agradecemos a las personas que contribuyeron a este número desde sus diversas experiencias, áreas de investigación y lugares geográficos y sociales. Esperamos que sus aportes permitan abrir espacios de diálogo y reflexión sobre la tarea de una hermenéutica bíblica crítica y comprometida en diálogo con las realidades, prácticas y discursos que atentan contra el bienestar, la paz y la vida en nuestros países.
Elisabeth M. Cook* Universidad Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica
Directora invitada
* Es PhD en Teología y Religión de la Universidad de Exeter (Exeter, Reino Unido) y Magíster en Ciencias Bíblicas de la Universidad Bíblica Latinoamericana (San José, Costa Rica), donde es Rectora y docente de la Escuela de Ciencias Bíblicas. Contacto: elicook61@gmail.com
|
|