|
|
|
|
Vida y Pensamiento Revista Teológica de la
Universidad Bíblica Latinoamericana Vol. 39 No. 2 y Vol.
40 No.1 - Segundo Semestre 2019 - San
José, Costa Rica - ISSN 1019-6366 La Teología de la Prosperidad: ¿ganar con Dios? |
|
|
Presentación pp. 5-8 Martin
Hoffmann |
|
|
Presentación
Nos complace presentar este número de la
revista Vida y Pensamiento sobre la “Teología de la Prosperidad”.
¿Tiene sentido dedicar tanto espacio a una corriente teológica cuyo concepto
mismo es una contradicción? La teología cristiana se basa en la auto-manifestación
de Dios en el pobre Jesús de Nazaret, “quien, siendo por naturaleza Dios,
no consideró el ser igual a Dios como algo a qué aferrarse. Por el contrario,
se rebajó voluntariamente, tomando la naturaleza de siervo y haciéndose
semejante a los seres humanos se humilló a sí mismo y se hizo obediente hasta
la muerte” (Fil 2,6-8). En tanto
ésta sea la base, el bienestar y la prosperidad en la vida terrenal no pueden
ser atributos que adquieren automáticamente o que se promete a los/las
seguidores de Cristo. Sin embargo, este tipo de teología existe
en la realidad. Su contexto de difusión se da en las iglesias
neo-pentecostales de todo el mundo, pero especialmente en América Latina. Ya
hace tiempo han superado en número a las iglesias protestantes clásicas e
incluso están ganando miembros de la Iglesia Católica Romana, históricamente
predominante. En total, la proporción de miembros de la Iglesia Católica en
América Latina cayó del 80 al 59 por ciento, y esto en un periodo de tiempo
relativamente corto, entre 1995 y 2017. En Costa Rica, por ejemplo, esta reducción alcanza el 24 por ciento.[1]
Quienes más se han beneficiado de este
movimiento son las iglesias y denominaciones que provienen del ambiente
pentecostal y se dirigen específicamente a la clase media, con la promesa del
progreso social y económico. Éstas no son todas iglesias pentecostales, pero
si las llamadas neo-pentecostales. Resulta inevitable la confrontación con
este tipo de teología e iglesia. Con el fin de realizar una discusión pública
sobre el tema, la Escuela de Ciencias Teológicas de la Universidad Bíblica
Latinoamericana organizó en el mes de junio de este año, una mesa redonda con
contribuciones teológicas, pastorales y sociológicas. De estas contribuciones
se nutren, esencialmente, los artículos que presentamos en esta revista. El sociólogo Jorge Alberto Rojas
identifica el trasfondo económico y la creciente desigualdad en la sociedad,
como motivo del atractivo de la teología de la prosperidad, que buscar
ofrecer la estabilización de la persona individual y mayor resiliencia ante
las inquietudes de la vida. El teólogo luterano Erick Umaña
considera la teología de la prosperidad enraizada en la globalización
económica y explica las analogías entre el capitalismo y la religión. Desarrolla
una crítica de este fenómeno, vista desde la base de la “memoria subversiva”
de Jesucristo frente a ídolos e ideologías del sistema preponderante. Otro teólogo luterano, el alemán Martin
Hoffmann, confronta la teología de la prosperidad con el modelo de la
Reforma protestante, la teología de la cruz. Además, indica que el testimonio
bíblico tanto del Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento apunta a una
dirección teológica totalmente diferente. La comunicóloga Sharo Rosales Arce
revela la narrativa y la práctica que demandan una obediencia ciega de los y
las creyentes, a cambio de la promesa de prosperidad. El rol de los líderes
de esta corriente eclesial aparece en el artículo bajo una mirada escéptica. Timothy J. Sandoval, profesor de la Texas Christian
University, indaga las concepciones del florecimiento humano de la teología
de la prosperidad en comparación con las concepciones del libro de los
Proverbios. Se muestra una diferencia importante de los valores de la vida y
la ética, especialmente en lo referente al concepto de la sabiduría. Juan Jacobo Tancara
Chambe, profesor e investigador del Perú, enmarca el tema en el ámbito
económico. Pregunta si la teología de la prosperidad es “una de las teologías
del mercado capitalista neoliberal y salvaje”. Hace ver el problema de la
idolatría del mercado y con eso, la función legitimadora de una teología de
este tipo. El teólogo, médico y
poeta mexicano Leopoldo Cervantes-Ortíz considera la teología de la
prosperidad como una consecuencia de las reformas religiosas del siglo XVI
que llegaron a América Latina a través de la colonización. Considera que su
impacto sobre las iglesias y sociedades en el siglo XXI, tiene que ser replanteado. Presentamos
con estos aportes, un panorama de la crítica a una corriente teológica
popular de nuestro tiempo, con la esperanza de que este número contribuya a
un diálogo profundo sobre un tema que consideramos necesario. sostenibles. Martin Hoffmann Escuela de Ciencias Teológicas, Universidad Bíblica Latinoamericana |
|
[1] “Latinobarómetro.
Opinión pública latinoamericana. El Papa Francisco y la religión en Chile y
América Latina”. Latinobarómetro 1995 -2017, sin lugar, 2018, sin pág.
Consultado 17 de setiembre, 2018. www.latinobarometro.org.