|
|
|
|
Vida y Pensamiento Revista Teológica de la
Universidad Bíblica Latinoamericana Volumen 44, Número 2 - Año 2024
- San José, Costa Rica El conflicto actual entre Palestina e Israel: Reflexiones
interdisciplinarias |
|
|
Presentación Angel
Eduardo Román-López Dollinger Universidad
Bíblica Latinoamericana, San José, Costa Rica pp. 5-11 |
|
|
Presentación La actual situación bélica en que confronta
actualmente a Palestina e Israel refleja un conflicto muy complejo y de larga
data, el cual está marcado por aspectos vinculados a problemas de seguridad,
derechos humanos, soberanía, disputas territoriales, conflictos
interculturales y religiosos. Este conflicto se recrudeció en octubre del año
2023, cuando una incursión armada del grupo Hamás en la zona suroccidental
del territorio atrajo la atención mundial hacia un nuevo episodio de una
disputa iniciada a principios del siglo XX. Lo más trágico de esta nueva
escalada del conflicto es que ya ha cobrado la vida de más de 40 mil
personas, la mayoría de ellas palestinas. Según el Ministerio de Salud de
Gaza y diferentes instancias de la ONU, entre las víctimas mortales se
encuentran más de 16 mil niñas o niños, más de 10 mil mujeres, al menos 130
periodistas y cerca de mil corresponden a personal médico. Asimismo, las
víctimas no son solamente mortales, pues el conflicto actual ha dejado más de
96 mil personas heridas, más de 100 mil desaparecidas y casi dos millones de
personas desplazadas. Aunque el conflicto Palestina-Israel es producto
de intereses geopolíticos de grandes potencias y de disputas internas entre
poblaciones y facciones beligerantes, en él también se encuentra, desde sus
inicios, un componente religioso muy fuerte. Este componente no solo juega un
papel importante para justificar la guerra, sino también se emplea como un
instrumento que permite orientar la opinión pública y la postura política
internacional frente al conflicto. Desde la perspectiva de la fe cristiana,
surgen algunas cuestiones fundamentales para analizar este conflicto, por
ejemplo: ¿Cuál es el papel de la interpretación bíblica en la comprensión del
conflicto? ¿Cómo analizar y valorar el uso de la Biblia para la justificación
de la posesión de la tierra? ¿La Escritura, puede – y debe - ser una fuente
para llamar a la paz, la armonía y la justicia? Asimismo, desde la fe cristiana, también cabe
preguntarse: ¿Qué tiene que decir la teología y la ética cristiana frente a
las disputas, conflictos y distintas formas de violencia que se observan
diariamente en los medios y que han marcado la larga historia de este
conflicto? ¿Puede el cristianismo, en sus expresiones teológicas y
pastorales, aportar desde su fe para tender diálogos y sensibilizarnos sobre
la necesidad de contribuir en la construcción del bienestar para quienes
viven diariamente esta disputa? Estas preguntas interpelan el quehacer
bíblico, teológico, ético y pastoral de todo el cristianismo, pero, sobre
todo, interpelan a quienes desde la academia nos hemos comprometido a abordar
estos temas de forma crítica y constructiva. En este sentido, el conflicto
Palestina-Israel, nos debe impulsar a buscar y explorar posibilidades
creativas para generar y promover una cultura de paz y convivencia plena en
todo el mundo. El presente número de la revista Vida y
Pensamiento aborda precisamente el conflicto entre Israel y Palestina
desde diferentes perspectivas disciplinarias: históricas, religiosas,
bíblicas, teológicas y pastorales. Con este número también queremos afirmar y
confirmar que la comunidad académica de la Universidad Bíblica
Latinoamericana está plenamente consciente del potencial que tienen las
disciplinas teológicas para comprender y analizar, desde su propia
complejidad, los fenómenos históricos y culturales de nuestras sociedades. En
el caso específico de tema de este número, contamos con los aportes de
personas especializadas en el tema, quienes desde sus respectivas disciplinas
teológicas nos proporcionan diferentes enfoques del conflicto, poniendo
especial atención al análisis crítico del papel que juega la religión y la
teología en este contexto. El objetivo de estos aportes es que, desde
nuestras propias experiencias disciplinarias y perspectivas religiosas,
contribuyamos a para promover la esperanza, la justicia y la paz en un mundo
de guerras y violencia. El primer artículo corresponde a Cynthia Holder Rich, quien analiza
la influencia de la religión en el conflicto Palestina-Israel a partir de dos
ejes fundamentales: En primer lugar, desde las relaciones históricas y los
conflictos políticos que han estado presentes entre África e Israel y, en
segundo lugar, desde la construcción histórica del sionismo cristiano en
África. Estos dos ejes le sirven a la autora como premisas para presentar su
tesis sobre el fuerte impacto que tienen el sionismo cristiano en la
formación de conciencia/identidad racial africana, de tal suerte que,
concluye la autora, el sionismo cristiano se constituye en un instrumento que
repercute en la exacerbación de los conflictos actuales entre Palestina e
Israel. En el siguiente artículo, escrito por David
Castillo Mora, se presenta un análisis crítico sobre las formas de interpretación
bíblica hegemónicas utilizadas por ciertos sectores religiosos y políticos,
para legitimar la ocupación de los territorios palestinos por parte de
Israel. Para el autor, este tipo de interpretaciones que, desde el siglo XVI,
han estado presentes sobre todo en sectores protestantes y evangélicos
milenaristas, así como en los grupos sionistas judíos, ha contribuido
sustancialmente a promover y justificar la creación de un Estado judío y la
ocupación del territorio palestino. En este contexto, el autor propone
promover estudios bíblicos orientados a interpelar los imaginarios
hegemónicos de los discursos sobre el “derecho divino” a poseer la “tierra
prometida” que se encuentran arraigados en los grupos políticos y religiosos
conservadores. En el artículo escrito por Anthony M.
Sibaja-Solís, se analiza el papel que juegan las geografías bíblicas en
la forma unidireccional de interpretar el derecho de propiedad de los
territorios de Medio Oriente, sobre todo los territorios donde se encuentran
Palestina e Israel. El autor parte de la tesis que, generalmente y bajo la
pretensión de objetividad científica, se han elaborado diferentes materiales
con contenido geográfico, como atlas, libros y manuales, que buscan presentar
las características físicas e históricas del territorio conocido como Tierra
Santa. No obstante, estos materiales evaden la responsabilidad de abordar
críticamente “los factores geo-históricos de la conflictividad contemporánea”
que afecta esta región. Sobre esta base, el autor plantea la importancia
analizar los contextos y las condiciones políticas y religiosas que han
motivado la elaboración de estas geografías bíblicas, con el fin de
cuestionar su carácter hegemónico. El siguiente artículo, escrito por Hanzel José
Zúñiga Valerio, aborda el conflicto de Gaza a partir del uso que
diferentes estudios teológicos, bíblicos y arqueológicos han hecho del
concepto bíblico “elección”, el cual está estrechamente vinculado al discurso
político-religioso que considera a Israel como el “pueblo elegido” por Dios.
Según el autor, en toda la Biblia Hebrea se constata la intervención de Dios
en la historia, lugar en el que se apropia de un pueblo (Israel), de sus
líderes políticos (reyes), de sus líderes religiosos (profetas), de sus
lugares de adoración (altares y templos) y que, además, les dota de un
territorio (la tierra prometida). Sin embargo, el autor señala que esta
teología sobre la elección, así como la teología de la promesa y la teología
de la alianza, contienen ideas políticas y religiosas que durante varios
siglos se han empleado selectivamente para construir narrativas políticas e
ideológicas sobre el derecho a ocupar un territorio. En este sentido, el
autor considera que la responsabilidad del trabajo académico
bíblico-teológico le obliga a no “quedar impasible frente las distintas
formas de terrorismo, genocidio y proyectos coloniales” que se encuentran
detrás de esas narrativas selectivas. Desde la perspectiva de las diversidades
sexo-genéricas, Anderson Fabián Santos Meza analiza y cuestiona la
visión fundamentalista y homonormativa que se esconden detrás de los
discursos teológicos y políticos que justifican la violencia bélica del
Estado de Israel en Palestina y que legitiman la exclusión y segregación de
las personas LGBTIQ+. Para el autor, tanto el fundamentalismo y la
homonormatividad, así el discurso de unidad nacional y el programa de lavado
de imagen (pinkwashing) del proyecto colonial de Israel, se
constituyen en instrumentos ideológicos que configuran un homonacionalismo
que es capaz de ejercer actos de odio y violencia extrema en el territorio
palestino. En ese contexto, el autor propone que los estudios teológicos
pongan su foco de atención en las luchas por la justicia social y la
liberación que promueven y practican las comunidades LGBTIQ+, ya que estas
luchas buscan romper con los pactos patriarcales que se esconden detrás de
las guerras y, además, en ellas se visibilizan luces de esperanza para
construir sociedad más justas, inclusivas y solidarias. En el siguiente artículo, escrito por Leopoldo
Cervantes-Ortiz, plantea que la guerra actual entre Palestina e Israel es
el resultado de un problema político, cultural, territorial y religioso que
mantienen estos puebles desde hace muchos años. Según el autor, la reacción
militar desproporcionada del Estado de Israel a los ataques a su territorio
por parte del grupo palestino Hamás en octubre de 2023, se puede catalogar
como un acto de genocidio contra el pueblo palestino. El artículo busca
visibilizar los elementos religiosos, espirituales y bíblicos que contribuyen
a que este conflicto no se pueda solucionar fácilmente y que, además,
proyectan al mundo, y sobre todo a América Latina, una versión unilateral de
la situación actual –la versión de Israel–. Para superar esta visión y
recepción parcial del conflicto, el autor ofrece algunas pistas metodológicas
para hacer una lectura bíblica-teológica alternativa de la historia religiosa
del “pueblo de Dios” y de la “tierra prometida” que se encuentra detrás del conflicto
entre Palestina e Israel. El último artículo, escrito por Juan Carlos
Valverde Campos, aborda el tema de la crisis ecológica en el contexto de
los conflictos bélicos actuales, como el caso de Palestina e Israel. Sobre la
base de diferentes enfoques sobre las crisis y los colapsos mundiales (Welzer Harald, Jared Diamond y
Jean-Pierre Dupuy), el autor plantea que un elemento fundamental que
fortalece la presencia de las catástrofes medioambientales lo constituyen las
guerras destructivas provocadas sobre todo por la desconfianza u hostilidad
entre pueblos vecinos. Según esta tesis, los conflictos no se resuelven a
través del diálogo, sino por medio de la violencia bélica. Por esa razón, el
autor señala la importancia de imaginarse un futuro tan catastrófico y
desolador, que nos haga tomar conciencia del daño ecológico que están generan
las malas relaciones entre los Estados, las naciones y los pueblos. En ese
sentido, la teología tiene la responsabilidad de construir un discurso que
promueva la convivialidad entre pueblos vecinos, lo cual significa repensar
nuestras relaciones humanas y con la naturaleza y así intentar vivir como
comunidad global en mundos que parecen colapsar. El equipo editorial de la revista Vida y
Pensamiento espera que los aportes de este número puedan contribuir a
visualizar y generar mayor interés en el conflicto entre Palestina e Israel y
que, a la vez, permitan abordar este tema desde una lectura teológica
responsable y comprometida con la vida y la justicia para todos los seres
humanos, los pueblos y el medioambiente. Angel Eduardo Román-López
Dollinger* Universidad Bíblica
Latinoamericana, San José, Costa Rica Director * PhD en Teología por la Universidad de Friburgo
(Friburgo, Suiza). Contacto:
a.roman@ubl.ac.cr |
|