Vida y
Pensamiento
Revista Teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana
Volumen 45, Número 1, Julio-Noviembre, Año 2025
Religión y democracia:
Propuestas teológicas para enfrentar
las agendas regresivas
Presentación Angel Eduardo
Román-López Dollinger Universidad Bíblica
Latinoamericana, San José, Costa Rica Pp. 5-10 |
Presentación
El cierre del siglo XX
se caracterizó por dejar en marcha diversos procesos de desarrollo social para
América Latina y el Caribe, los cuales estaban acompañados de transformaciones
políticas y económicas muy importantes y esperanzadoras, sobre todo, para las
personas y comunidades que se encontraban en situación de vulnerabilidad y
exclusión social. Estos procesos de desarrollo, además de ser producto de la
lucha solidaria y responsable de diferentes actores sociales, estuvieron muy
marcados por la consolidación de procesos democráticos que generaban
expectativas alentadoras para nuestra región. Tras décadas de dictaduras,
conflictos armados y exclusión sistemática, comenzaron a surgir instituciones
nacionales e internacionales, así como movimientos sociales, comprometidos
solidaria y responsablemente con la justicia social, la participación política
y la incidencia pública. Estos cambios impulsaron avances significativos en
temas de justicia socioambiental, equidad de género, reconocimiento de los
pueblos originarios y fortalecimiento del diálogo intercultural e
interreligioso. La ciudadanía comenzó a tener un papel más protagónico y activo
en la toma de decisiones políticas y en la gestión pública, alimentando la
esperanza de un futuro más justo, plural y democrático.
No obstante, las
primeras décadas del siglo XXI han evidenciado una preocupante reconfiguración
de las estructuras de poder. Esto ha generado lo que en algunos sectores
internacionales se conoce como las agendas regresivas, las cuales son
impulsadas por sectores conservadores y que, poco a poco, han ido cobrando
mucha fuerza, especialmente por el desarrollo e implementación de nuevas
estrategias ideológicas para promover retrocesos en materia de derechos y
libertades. Estas agendas regresivas encuentran un aliado poderoso en las
tecnologías digitales, redes sociales, medios de comunicación masiva, partidos
políticos e incluso en sectores religiosos conservadores, quienes se unen para
condicionar la opinión pública. Bajo discursos de defensa de la tradición y los
“valores”, se cuestionan y erosionan principios democráticos fundamentales,
amenazando los logros alcanzados por los movimientos sociales y los proyectos
emancipadores de las últimas décadas.
En este contexto, la
fe cristiana, la teología y la práctica pastoral se ven interpeladas profunda y
directamente. Las iglesias, comunidades de fe, grupos cristianos de base y
agentes pastorales enfrentan el desafío de responder rápida y asertivamente a los
efectos desastrosos que está generando la manipulación de símbolos e
imaginarios religiosos, los cuales se emplean generalmente como instrumentos
para legitimar retrocesos en materia de derechos humanos y justicia
socioambiental. Esta situación genera que desde la educación teológica superior
nos planteemos algunas preguntas fundamentales que requieren respuestas
inmediatas: ¿Qué estrategias bíblicas, teológicas y pastorales podemos ofrecer
para enfrentar las agendas regresivas? ¿De qué forma la fe cristiana puede
contribuir al fortalecimiento de los procesos democráticos? ¿Es posible
articular una propuesta teológica liberadora que vincule fe, justicia y
ciudadanía?
Desde la educación
teológica crítica, y particularmente desde el pensamiento teológico
latinoamericano y caribeño, los artículos de este número de la revista Vida
y Pensamiento invitan a reflexionar sobre caminos alternativos a las
agendas regresivas. En ese sentido el título Religión y Democracia se
constituye en un eje temático relevante para explorar creativamente nuevas
perspectivas teológicas que respondan a los desafíos políticos, religiosos y
sociambientales actuales de nuestros contextos. A través de este número de la
revista, la Universidad Bíblica Latinoamericana busca que las ciencias
teológicas y bíblicas se constituyan en una herramienta eficaz para la
construcción de un mundo más justo, inclusivo y pacífico.
En el primer artículo,
la teóloga feminista Ivone Gebara analiza críticamente el potencial de
las religiones para fomentar la democracia en un escenario global caracterizado
por conflictos políticos, inequidad de género y crisis ecológica. Sobre la base
de un examen conceptual de las implicaciones teológicas de las nociones
democracia y religión, la autora plantea la cuestión fundamental de su
relevancia, legitimidad y capacidad de incidencia social orientada a la
transformación del statu quo. La autora argumenta la urgencia de
trascender los dualismos rígidos, las estructuras jerárquicas patriarcales y
los discursos teológicos anquilosados que obstaculizan una coexistencia ética
responsable y solidaria. En su lugar, sugiere la recuperación creativa y corporeizada
de la existencia, centrada en la reciprocidad, la equidad y los derechos
humanos fundamentales. En ese sentido, la democracia y la religión deben
abordarse desde más allá de los límites que generan las definiciones
institucionalizadas, con el fin de dar paso a nuevas articulaciones
conceptuales, donde las prácticas de interdependencia y reconocimiento de la
diversidad estén en el centro de la reflexión teológica.
El segundo artículo,
escrito por el teólogo y biblista Néstor O. Míguez, representa un
análisis crítico sobre el proyecto conocido como modernidad, el cual
generó muchas expectativas vinculadas a mejorar las condiciones de vida de la
población mundial. Según el autor, este proyecto estableció la noción de un
progreso histórico sustentado en el desarrollo del conocimiento científico y en
una moral humanista, lo cual se manifestó en diversas corrientes políticas,
económicas, culturales e inclusive religiosas. Sin embargo, actualmente este
paradigma enfrenta una profunda crisis, exacerbada por un sistema económico
globalista de ideología neoliberal, cuyos efectos son devastadores: incremento
de la violencia, polarización social, acumulación del poder en grupos
minoritarios y conservadores, deterioro acelerado de los ecosistemas que son
esenciales para la vida. En consecuencia, los efectos ideológicos y las
estrategias de dominio que genera la crisis del proyecto de la modernidad se
reflejan en las agendas regresivas. A partir de estas reflexiones, el autor
plantea una interrogante fundamental para la teología: ¿Qué impacto tienen
estas dinámicas en la fe cristiana y qué testimonio ético-teológico podemos
ofrecer en este contexto?
En el tercer artículo
de este número, el teólogo y sociólogo Nicolás Panotto, plantea una
reflexión crítica sobre la crisis de los sistemas democráticos en América
Latina, para lo cual integra perspectivas políticas y teológicas que son
necesarias cuando se quiere profundizar en el análisis sobre los fundamentos
que sostienen la democracia en el contexto actual. El autor estructura su
análisis en tres dimensiones que considera fundamentales: primero, presenta la
paradoja inherente al surgimiento de los discursos antidemocráticos que operan
desde las propias instituciones democráticas; segundo, contrasta los discursos
antidemocráticos con los postulados o respuestas teóricas articuladas por la
democracia radical; tercero, explora la incidencia del factor religioso en
estos procesos, considerando su rol tanto en las luchas discursivas como en la
reconfiguración de prácticas políticas. El autor concluye afirmando la
importancia que tiene una interpretación teológica de la democracia, donde lo
divino emerge como categoría analítica que favorece la apertura, la
conflictividad y la pluralización del espacio político.
En el último artículo,
la autora Gabriela Miranda García, nos recuerda que el cristianismo
sostiene como principio fundamental la existencia del alma como un ente que se
encuentra en situación de superioridad con respecto al cuerpo, lo cual
justifica la afirmación teológica que los cuerpos que se resisten al dominio
del alma carecen de valor. Según la autora, esta premisa, ampliamente
internalizada, ha legitimado el control, la subyugación y la expropiación de
los cuerpos. Asimismo, el capitalismo ha instrumentalizado este dualismo en
diversas formas binarias —pureza frente a impureza, sagrado frente a profano—,
perpetuando así relaciones de dominación como las de los hombres sobre las
mujeres, las personas adultas sobre las niñeces, las personas civilizadas sobre
las personas “salvajes”. La autora concluye afirmando que esta lógica de
dominio, justificada bajo la voluntad divina, ha facilitado prácticas como el
despojo, la esclavitud, la tutela y el dominio, constituyéndose en el sustento
de las actuales agendas regresivas.
El equipo editorial de la revista Vida y Pensamiento espera que los aportes de este número contribuyan a promover el interés de desarrollar una reflexión teológica, productiva y propositiva, sobre el tema democracia y religión en el contexto de las agendas regresivas.
Angel
Eduardo Román-López Dollinger*
Universidad Bíblica
Latinoamericana, San José, Costa Rica
Director
* PhD en Teología por la Universidad de Friburgo (Friburgo, Suiza).