Vida  y

Pensamiento

Revista Teológica de la Universidad Bíblica Latinoamericana

------------------------------------------------------------------------------------------

Volumen 40 Número 1  -  Enero/Junio 2020  -  San José, Costa Rica  -  ISSN 2215-602X

------------------------------------------------------------------------------------------

Teología Práctica en América Latina y El Caribe:

propuestas, desafíos

------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

Presentación

Sara Baltodano Arróliga

 pp. 5-10

------------------------------------------------------------------------------------------

 

 

 

 

 

Presentación

 

La Universidad Bíblica Latinoamericana está organizando una Consulta de Teología Práctica en América Latina y el Caribe hoy a realizarse en 2021. Dicha consulta tiene como objetivo general identificar y reflexionar sobre el papel de la teología práctica en la educación teológica latinoamericana y su impacto en el quehacer cristiano frente a los desafíos sociales, políticos, religiosos y culturales actuales. Para ello, se invitará a personas del continente que enseñan y laboran en el campo de la pastoral, para discutir y elaborar conjuntamente criterios teóricos y prácticos que permitan construir la identidad de una Teología Práctica latinoamericana-caribeña que, sin perder de vista las tradiciones históricas que le dan vida, pueda responder asertivamente a los desafíos de la educación teológica actual.

 

La educación teológica en Latinoamérica tiene como tarea básica la formación académica de personas vinculadas a insti-tuciones eclesiales, seminarios religiosos, institutos teológicos, organizaciones sociales, organizaciones basadas en la fe, comunidades eclesiales de base y a otros grupos sociales interesados en la formación bíblica, teológica y pastoral. En este contexto, la teología práctica tiene un papel fundamental, ya que a través de ella las personas que se forman teológicamente logran materializar (social, política y culturalmente), el compromiso pastoral del cristianismo latinoamericano. Esto significa que la educación teológica y, específicamente la teología práctica, deben orientarse al fortalecimiento de la participación activa de las personas cristianas en procesos de incidencia sociopolítica, a través de las diferentes organizaciones, instituciones, comunidades o colectivos que representan.

 

Este número de la revista es un paso previo a dicha consulta. Contiene artículos que pretenden provocar y abrir discusiones que anticipen el encuentro. Antes de presentar los artículos, compartimos lo que el equipo organizador de la consulta en la UBL, ha conceptualizado acerca de la Teología Práctica en nuestra Abya-Yala. No sobra puntualizar que toda conceptualización es un proceso dinámico, en constante construcción que iremos reformulando y madurando antes y durante la consulta.

 

La teología práctica es una disciplina teológica que se encarga de reflexionar sobre la praxis cristiana. Su objetivo es la construcción de conocimiento colectivo del Evangelio como fuerza liberadora y transformadora. Reflexiona de forma crítica, multidisciplinaria, contextual y en diálogo con las praxis de otras religiones, ciencias y sabidurías ancestrales. Se orienta a proteger toda la creación y se compromete activamente con la justicia, la equidad y la participación plena. Se realiza en la sociedad por medio de sus distintas áreas de estudio, como la pedagogía de la fe, liturgia, acompañamientos pastorales, homilética, misión, historia, entre otras.

 

A continuación, pasamos a presentar los artículos de este número. Vale la pena mencionar que dichos documentos fueron escritos en marzo y abril cuando en nuestro continente apenas se conocía, o se veía muy lejana, la pandemia del Covid-19. Esta crisis sanitaria mundial vale la pena pensarla desde la teología práctica con más profundidad, algo que no se refleja como desearíamos en los artículos de este número. Sin duda en la Consulta del 2021 lo haremos.

 

Edwin Mora, en su escrito “Pastoral de la salud: calidad de vida y derechos de las personas con enfermedad”, considera que dicha pastoral es una de las líneas de acción e investigación de la Teología Práctica. La promoción de la calidad de vida y de los derechos de las personas enfermas (personas sufrientes), son puntos relevantes en la actualidad, cuando afrontamos como humanidad la pandemia que causa el COVID-19. La Pastoral de la Salud es portadora de la ternura de Dios para con las personas sufrientes y toma en cuenta la promoción de la calidad de vida.  Este aporte revisa el concepto de Calidad de Vida para luego condensarlo en los derechos humanos de la persona con enfermedad crónica, dolorosa y/o terminal que también se pueden aplicar a todas las personas sufrientes por una enfermedad.

 

En el artículo “Acompañamiento Pastoral”, Nidia Fonseca continúa aportando elementos clave del acompañamiento pastoral desde el proceso subjetivo de la crisis hasta el comunitario-contextual. Plantea varias características y, luego de discernir sus elementos, aporta experiencias y desafiantes preguntas, con el fin de seguir reconstruyendo colectivamente el Acompañamiento Pastoral. Nidia espera que las conceptualizaciones sobre el desenvolvimiento humano, una cosmovisión que apele a la justicia y a la ternura, y las resiliencias personal y social que expone, sean un buen pretexto para dialogar y enriquecer este componente de la Teología Práctica y del quehacer de la fe en los espacios donde se celebra la Palabra.

 

Ruth Vindas, en “Una propuesta teológica de y para la niñez”, plantea una Teología de la Niñez que permite visualizarla con carácter de urgencia. En pleno siglo XXI, la niñez de todo el mundo continúa tratándose como objeto y no como sujeto que Dios crea a su imagen y semejanza. De ahí la urgencia de proponer y desarrollar una Teología de la Niñez que recupere espacios y buenos tratos, no sólo por parte de sus familias, sino también de las sociedades en las que crecerán y se desarrollarán como personas adultas saludables integralmente. Para lograr ese objetivo, se deberá trabajar con ellos y ellas, para ellos y ellas y por ellos y ellas, una teología de y para la niñez que les permita disfrutar del reino de Dios.

 

En el artículo “La función de la educación popular para la teología latinoamericana y la praxis comunitaria”, Andreas Hugentobler Álvarez plantea una serie de propuestas metodológicas para el trabajo con comunidades de base en clave incluyente y las propone para un debate dentro de la teología práctica. Se ubica en la tradición de la teología de la liberación latinoamericana, la cual distingue tres momentos diferentes: la fase fundacional en la que predomina un concepto del socio-económicamente pobre; la fase de diálogo con identidades específicas y una tercera fase de la diversidad, que rompe tanto con los binarismos como con el concepto de lo académico, y plantea la necesidad de una nueva inclusión entre saberes, actores y metodologías. Andreas plantea cinco herramientas en línea de una educación popular para fomentar mecanismos de inclusión en lo organizativo, social, político y espiritual, desde el paradigma de una diversidad fundante.

 

Lucía Brenes, en “De 1 Corintios 13,4-7 al femicidio en América Latina: Una reflexión desde la perspectiva de género”, indica que partir de los extremos, como lo plantea el título de su artículo, ayuda a visualizar lo abstracto, lo espiritual, los diversos aspectos de la vida humana, el contexto actual, el extremo del poder masculino para decidir sobre la vida de una mujer. Desde ahí reflexiona propuestas sobre lo que se podría hacer desde la teología práctica, para fortalecer la inteligencia emocional y la identidad femenina sin culpa (por el sólo hecho de replantearse el derecho a vivir), el derecho a decidir conscientemente sobre el involucramiento en una relación amorosa y que, por lo tanto, no se trata simplemente de dejar tal responsabilidad a la Gracia de Dios.

        

En el artículo “El desarrollo de comunidades – 10 tesis sobre la necesidad de una nueva ‘Teoría de iglesia’”, Martin Hoffmann afirma que las consecuencias del proyecto “Modernidad” provocan preguntas por la identidad y el quehacer de la iglesia. El autor exige una nueva teoría de la iglesia que combine conocimientos de la teoría de organización con una reflexión profunda sobre la esencia de la iglesia. El primer paso debe ser la orientación en el Reino de Dios, en vez de una permanente auto-reflexión. El segundo paso es la reanudación de las dimensiones básicas de la iglesia - martyria, koinonia, diaconia y leiturgia - que construyen un puente a los instrumentos y categorías cibernéticas.

 

Ángel Eduardo Román-López Dollinger en “Aspectos históricos de la Teología Práctica” aborda aspectos históricos relacionados con la configuración, desarrollo y consolidación de la teología práctica como disciplina teológica en el contexto de la educación superior de la parte alemana de Europa. Presenta como objetivo el repaso histórico para identificar aspectos disciplinarios que la teología práctica latinoamericana y caribeña ha heredado de Europa. El autor justifica que es fundamental conocer el desarrollo histórico de esta disciplina dando cuatro razones: puede contribuir a identificar dónde se encuentra actualmente; hasta qué punto es pertinente metodológica y epistemológicamente para el quehacer teológico; en qué medida necesita actualizarse; y finalmente, qué personas o instituciones están llamadas a construir su identidad local.

 

Manuel Ortega, en su artículo “Epistemología teológica y límites del conocimiento”, hace una reflexión acerca de la epistemología teológica, su relación con el lenguaje de la teología y su vínculo con la teología práctica. Establece que es posible referirse a algún tipo de epistemología teológica, siempre y cuando se tenga presente que las realidades de las que la teología busca hablar se conciben esquivas al entendimiento, y se muestran ocultándose, tal como ocurre en la teología mística. En el plano práctico esta realidad de la teología y del lenguaje teológico debe tomarse en consideración al pensar en el prójimo (el otro y la otra) como manifestación concreta del Misterio de Dios.

 

Para finalizar, Sara Baltodano, en su artículo “Reflexionando acerca del método de Circularidad Hermenéutica”, presenta este método, que se basa en los principios de la epistemología hermenéutica, como el más adecuado para construir teología práctica de acción. Propone pensar la teología práctica en forma plural y diversa, con una visión contextualizada y desde la noción de complejidad al interrelacionar diferentes dimensiones de las realidades desafiantes actuales. Además, comparte experiencias sobre la enseñanza y práctica del método en aula.  

 

Sara Baltodano Arróliga