|
|
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Vida y Pensamiento Revista Teológica de la
Universidad Bíblica Latinoamericana ------------------------------------------------------------------------------------------ Volumen 40 Número 1 - Enero/Junio
2020 -
San José, Costa Rica - ISSN 2215-602X ------------------------------------------------------------------------------------------ Teología Práctica
en América Latina y El Caribe: propuestas, desafíos ------------------------------------------------------------------------------------------ |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Reflexionando
acerca del método de Circularidad Hermenéutica SARA BALTODANO ARRÓLIGA pp. 99-122 ------------------------------------------------------------------------------------------ |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Resumen:
Este ensayo presenta la circularidad hermenéutica, cuya base es la
epistemología hermenéutica, como el método general más adecuado para construir
teología práctica de acción. Se propone pensar la Teología Práctica en forma
plural y diversa, con una visión contextualizada y desde la noción de
complejidad al interrelacionar diferentes dimensiones de las realidades
desafiantes actuales. También se comparten experiencias pedagógicas
considerando los estudios de caso como punto de partida para practicar el
método en el aula. Abstract:
This essay presents the Hermeneutical Circle, which is based on the
hermeneutical epistemology, as the most suitable general method to do
Practical Theology of Action. It proposes to think about Practical Theology
in a plural and diverse way, with a contextualized vision of the world and
complex thinking by interrelating the different dimensions of current challenging
realities. Pedagogical experiences are also shared considering case studies
as a starting point for classroom practice of this method. Palabras claves: epistemología, método, pedagogía. Key
Words: epistemology,
method, pedagogy. |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|
|
|
|
El diagrama muestra la circularidad hermenéutica como un recurso que
explica, en forma dialógica pero al mismo tiempo dialéctica, las
interpretaciones multidisciplinarias de las realidades sociales y las
interpretaciones del mensaje de salvación en búsqueda de la mayor coherencia
posible entre ambas. Para mantener la coherencia epistémica sugerimos
aquellos enfoques que se acerquen lo más posible a las bases epistemológicas
expuestas anteriormente.
La tarea de la TP consiste en facilitar la interacción entre las
mediaciones para la construcción de una teoría teológica de acción que se
posicione responsablemente ante a las realidades concretas. Estas
interpretaciones no se hacen en solitario, sino con la participación plena de
las comunidades de fe.
La circularidad hermenéutica pone un alto a las pretensiones de
comprender las realidades históricas y sociales en forma totalitaria y
definitiva. Como mencionamos anteriormente, ese tipo de conocimiento es
imposible porque las realidades son inacabadas, transitorias, dinámicas,
sorprendentes, y, por tanto, siempre estamos en la obligación de re-visarlas,
re-evaluarlas, re-interpretarlas y re-construirlas. Pero lo más importante de
todo, repetimos, es que la
circularidad hermenéutica representa una manera de liberarse del
conceptualismo abstracto que lamentablemente domina algunas investigaciones
en la TP.
3. Experiencias
pedagógicas
Tesis 4: La mejor forma de
enseñanza de la Circularidad Hermenéutica es usar la metodología de estudio
de casos como punto de partida.
¿Qué nos lleva a esta afirmación? ¿Cuáles han sido las limitaciones
de la enseñanza del método en aula?
Después de hacer algunos intentos pedagógicos con resultados
insatisfactorios, llegamos a la conclusión que una de las limitaciones era la
práctica grupal completa en aula. La
enseñanza no puede ser solamente teórica con una excelente presentación en Power Point mostrando con claridad los
pasos en un magnífico diagrama.
Creemos que la mejor forma es llevar a cabo todo el proceso través de
un taller.
Y eso hicimos en un curso de Acompañamiento Pastoral en San José,
Costa Rica, las profesoras Mireya Baltodano, Nidia Fonseca y Sara Baltodano,
cuyo objetivo principal fue practicar en el aula todos los pasos del método
circularidad hermenéutica con estudio de casos (Baltodano 2013, 417-426).
Formamos un equipo de investigación junto con el grupo de estudiantes para
desarrollar una experiencia pedagógica diferente, la cual hemos repetido en
otros cursos con muy buenos resultados, por ejemplo en Nashville, EEUU, con
un grupo de pastoras y pastores metodistas, estudiantes a distancia de la
UBL. Además, hemos acompañado la elaboración de tesinas y tesis desarrolladas
a partir de estudios de casos usando el mismo método.
En una de las experiencias pedagógicas usamos el caso de una
historia real llevada a la pantalla en la película “El Sustituto” (Changeling, 2008), dirigida por Clint Eastwood y protagonizada por Angelina Jolie y John Malkovich. El filme narra los trágicos acontecimientos
ocurridos de secuestro y asesinato de niños a finales de la década de 1920 en
Los Ángeles, EEUU.
¿Por qué usamos una película estadounidense traída de otro contexto?
Porque consideramos que contiene los elementos necesarios para los objetivos
de un curso/taller para la práctica del método y porque muestra situaciones
que también se dan en diversos contextos de nuestro continente. En este
artículo enfatizaremos en la Praxis 1 porque la experiencia nos ha mostrado
que es un paso complicado de desarrollar. Creemos que si se logra la
identificación de los Temas Generadores de las realidades complejas a las
cuáles nos enfrentan, caminaremos con más seguridad en los otros pasos del
método.
Estudio de caso:
La trama de la
película narra el drama que vive Christine Collins, madre soltera, debido a
la desaparición de su hijo Walter de nueve años, en un contexto de secuestro
y asesinato de 20 niños en la ciudad de Los Ángeles. Esa es la peor pesadilla
que cualquier madre puede tener. Así comenzó su larga lucha por encontrar a
su hijo. En ese proceso ella choca brutalmente con la corrupción de la
policía y de los políticos que después de cinco meses quieren hacerle creer
que han encontrado a su hijo, pero le entregan un niño diferente. La madre
denuncia la identificación equivocada de su hijo, pero el jefe de la policía
y los políticos pretenden usar la aparición del niño como propaganda de la
campaña para su reelección. Hasta llegaron a decirle a la madre que probara
por un par de semanas y así se daría cuenta que ese realmente era su hijo.
Nadie la escucha en
su reclamo de que era el niño equivocado, aún cuando el pediatra declaró que
la historia médica no correspondía con la del niño aparecido. Solamente el
Rev. Gustav Briegleb, pastor de la Iglesia
Presbiteriana de St. Paul junto con el Rev. Shuler
de la Iglesia Metodista, la acompañaron en su reclamo. Ambos pastores ya
habían desafiado abiertamente el vicio y el crimen de la ciudad y la
participación corrupta de la policía y las autoridades municipales. El pastor
Briegleb habla desde el púlpito sobre el secuestro
y pide oraciones por Christine, aunque ella no es de la congregación. Varios
miembros de la comunidad se comprometen y juegan un rol fundamental en el caso.
Todo parece indicar que era su costumbre hacer denuncias de la corrupción
durante sus sermones. (Nos recuerda a Monseñor Romero que cada domingo luego
de la homilía denunciaba los abusos y las masacres perpetradas por el
ejército salvadoreño).
Ante los constantes
reclamos de Christine, los medios de comunicación se vuelcan a acusar a las
autoridades por descuido e irresponsabilidad por las desapariciones.
Sintiéndose amenazado en su autoridad, el jefe de la policía le grita a
Christine preguntándole que si estaba tratando de eludir su deber de madre.
Era tal la persistencia de la madre, que la policía la arresta sin el
respaldo de una orden judicial, y la confinan contra su voluntad en el
pabellón psiquiátrico del Hospital General del Condado, bajo el “Código 12”
de internamiento, término utilizado por la policía para encerrar sin juicio
previo a alguien que resulta “difícil o inconveniente”. Christine se
relaciona con otras mujeres en situación similar a la de ella. El pastor y
otras personas de la iglesia la buscan por todas partes hasta encontrarla y
la rescatan del hospital.
El pastor convence a
un abogado que se comprometa a trabajar pro bono y así se inicia un juicio
contra el Departamento de Policía. En el juicio el niño impostor reveló que
engañó a la policía haciéndose pasar por el niño secuestrado para conseguir
un viaje gratis a Los Ángeles. (La trama de la película muestra claramente
cómo la versión del niño se había aceptado sin ninguna duda como cierta,
mientras que la versión de Christine, denunciando que él no era su hijo, se
ignoró por completo y se la acusó de irresponsable y loca). Al final de la
película el culpable de las desapariciones es capturado y condenado por
asesinar a varios niños cuyos cuerpos fueron encontraron enterrados en su
granja de gallinas, aunque no al hijo de Christine.
La comunidad de fe
le da acompañamiento pastoral a la madre angustiada quien sigue creyendo que
su hijo está vivo y que pronto lo va a encontrar. La película termina
mostrando a Christine continuando con su vida y manteniendo la esperanza de
que su hijo aparecerá pronto.
Ese es el caso que trabajamos en clase. Para la revisión de la
praxis 1 usamos la metodología de Investigación Temática (Temas Generadores)
con significado concientizador que propone Paulo
Freire (1971, capítulo 3). Actuamos como si fuésemos parte de la comunidad de
fe que acompañó al pastor y a la madre en su recorrido, para aceptar y
responder a los desafíos y responsabilidades que la situación social y
pastoral demanda. Presentamos un breve
resumen de los pasos de la Investigación Temática:
-
Descripción situacional del contexto
-
Análisis compartido de la realidad — El encuentro
-
Codificación de EMERGENTES SOCIALES — Codificación
temática de la realidad
-
Descodificación de emergentes — TEMAS EMERGENTES.
-
Codificación temática — TEMAS GENERADORES
El desarrollo de la Investigación Temática nos obliga a
problematizar los casos. Por eso es que es imposible ser neutral en los
procesos de investigación al enfrentarnos a situaciones límite. Hay que tomar
partido, hacer opciones. Quienes reclaman ser imparciales de hecho están
colocándose al lado del status quo con una visión homeostática. Todo
conocimiento en ciencias sociales y bíblico-teológicas está mediado por una
serie de preguntas críticas desde las propias historias que despiertan las
sospechas y expectativas que orientan la reflexión.
Pero no es solamente hacer preguntas por hacerlas. Son preguntas que
llevan a otras preguntas, que expresan lo indecible, que señalan, que develan
y profetizan en el sentido más teológico del acto de profetizar. Esas
preguntas buscan constantemente nuevos lenguajes, nuevas formas de hablar y
pensar. Las preguntas críticas hacen visible lo que aparentemente no existe,
lo que se ignora, lo que se silencia. En suma, las preguntas críticas se
formulan como una nueva forma de entender las realidades.
Rechazamos todas aquellas preguntas que solamente pretenden
describir pretendiendo una falsa neutralidad. No aceptamos las preguntas que
se basan en un pensamiento jerárquico patriarcal, analítico, reductor y etnocéntrico que organizan el conocimiento desde
realidades dominantes.
Preguntas críticas Usar lenguaje cuestionador. Develar lo
oculto. Rechazar la realidad como límite. Trascender el presente. |
¿Desde qué posición de poder se toman las
decisiones? ¿Cuáles son las relaciones de poder que se esconden en ciertas
definiciones o conceptos? ¿En beneficio de quiénes se hace? ¿Quiénes ganan,
quiénes pierden? ¿Quiénes dominan con la palabra? ¿Quiénes
guardan silencio? |
¿Desde qué posición socio-histórica se ven
las realidades? ¿Qué origen social tienen quienes proponen las acciones? ¿A
qué género, etnia, clase, edad, religión pertenecen quienes toman las
decisiones? |
¿Cuáles son las consecuencias históricas
concretas de ciertas prácticas pastorales? ¿Buscan concientizar o adaptar?
¿Los cuerpos son valorados como lugares de revelación y punto de partida de
reflexión teológica? ¿Cuál es el proyecto
histórico y la utopía que nos jalonea? |
Luego de ver la película
varias veces y discutirla, el equipo investigador (conformado por docentes y
estudiantes), guiándose por estas y otras preguntas, realizó la
deconstrucción exhaustiva del caso elaborando el siguiente cuadro para llegar
a los Temas Generadores (columna 3) que son los que después se investigan en
la mediación socio-analítica y mediación hermenéutica:
Emergentes
sociales
|
Temas emergentes |
Temas generadores |
Grupo de Mujeres |
||
• Desvalorización de la palabra • Represión policial, secuestro y maltrato médico • Manipulación con rol materno y el “deber ser” • Individualismo en las relaciones vecinales • Censura vs sororidad en relaciones entre mujeres |
• Misoginia estructural • Opresión de las mujeres por su género • Condicionamiento y control de la identidad • Sometimiento vs empoderamiento de mujeres • Diversidad entre mujeres |
Androcentrismo Violencia de género |
Cuerpo médico y servicio hospitalario |
||
• Desvalorización de los cuerpos de las mujeres • Manipulación y coerción mental • Uso de terapia química/eléctrica como correctivo • Alianza ilegal y represiva con el sistema policial • Internamiento hospitalario como carcelario |
• Violación de la ética profesional hipocrática • Misoginia institucionalizada • Violencia emocional y corporal sistemática e
instrumental • Abuso de poder y estado de ilegalidad |
Violencia institucional |
Cuerpo policial |
||
• Desestimación de la denuncia civil • Manipulación de la información con fines políticos • Intimidación militar a la población civil • Alianza represora e ilegal con el sistema de salud • Negligencia en la protección ciudadana |
• Falsificación ideológica • Terrorismo institucional • Violación de los derechos humanos • Misoginia institucionalizada • Abuso de poder y estado de ilegalidad |
Autocracia Mistificación Poder opresor |
Sistema judicial
|
||
• Pena capital como castigo por asesinato • Servicios de representación legal costosos • Falta de fiscalización de abusos a la población |
• Desprotección legal de la población civil • Desigualdad de derechos civiles y jurídicos • Legalización de la muerte como sanción |
Derechos ciudadanos |
Niñez |
||
• Abandono parental y social de menores • Desvalorización de la palabra de los niños • Utilización de menores para delinquir y encubrir • Secuestro y asesinato masivo de menores • Protección y colaboración de niños con sus pares |
• Paternidad y maternidad irresponsables • Violación a los derechos de la niñez • Solidaridad, valentía y resiliencia infantil • Deserción, complicidad y delincuencia infantil • Capacidad infantil para la recuperación |
Adultocentrismo Abuso por condición
etaria |
Medios de comunicación
masiva |
||
• Principal fuente de información ciudadana • Amarillismo y falta de investigación periodística • Acceso ciudadano a los medios para denunciar • Recurso para la presión político-electoral |
• Libertad de prensa radial y escrita • Manipulación de la opinión pública • Poder social y electoral • Libertad de expresión |
Derecho a información confiable |
Comunidades de fe |
||
• Denuncia de la corrupción policial • Preocupación por desapariciones de niños. • Uso de la enseñanza bíblica para acusar el abuso
policial |
• No tener miedo a hacer denuncias públicas. • Libertad para usar la palabra relacionándola
con acontecimientos cotidianos de la comunidad. |
Poder liberador Pastoral profética |
Después de todo el proceso de deconstrucción,
surgen los Temas Generadores (tercera columna del cuadro), de los cuales las
y los estudiantes escogieron tres para realizar su monografía de final de
curso recurriendo a herramientas de las ciencias sociales (lo que en Teología
de la Liberación es el “ver” – mediación socio-analítica – epistemología
de la realidad) y herramientas de las ciencias bíblico-teológicas (el
“juzgar” – mediación hermenéutica – epistemología del juicio).
Hay que tener en cuenta que en el proceso de las mediaciones los
temas generadores no se separan entre sí totalmente para identificar su
propia esencia, ya que éstos no están aislados en la realidad, sino
entretejidos. La razón es debido a la unión orgánica y la reacción en cadena
que implica la interrelación de los temas. (Gómez Erazo 2005, 66)
Algunos Temas Generadores investigados por las
y los estudiantes y mediados por las ciencias sociales y las ciencias
bíblico-teológicas fueron:
-
Mistificación – Verdad / Gracia / Justicia
-
Violencia de género – Justicia de género
-
Poder opresor – Poder liberador
-
El mal - Indignación y resistencia ante el pecado
-
Violencia institucional – Pecado estructural
-
Violación de la ley – Justicia
-
Violencia simbólica – Justificación / Restauración
-
Violación de derechos humanos – Denuncia profética
/ Kairós
-
Resiliencia – Espiritualidad
Después de completar la investigación de las mediaciones sobre los
Temas Generadores el siguiente paso es la construcción de la teoría teológica
de acción.
Tesis 5: Es irresponsable
pasar de las mediaciones del análisis de la situación y el análisis bíblico
teológico directamente a la Praxis 2 sin antes plantear la teoría teológica
de acción que la sustente.
Las teorías teológicas de acción apuntan hacia una acción creadora y
no meramente reiterativa; hacia una acción reflexionada y no espontánea;
hacia una acción liberadora, nunca alienante; hacia una acción radical y no
simplemente reformista. Todo esto debe ser más que un esfuerzo humano muy
bien intencionado. Nos respalda una fe que nos empuja hacia una tarea
histórica ante las realidades que nos sobrepasan.
En base a los resultados de las mediaciones, la tarea de la TP es
sintetizar entre ellas para construir teoría teológica que respalde la Praxis
2. Compartimos algunos ejemplos de
propuestas de teoría teológica de acción de estudiantes en relación al caso
estudiado (se les informó que serían incluidos en este documento).
Reconocemos que para algunos y algunos no les fue fácil debido a la
inseguridad y el temor a aventurarse a hacer afirmaciones teológicas de
acción.
-
El Reino de Dios es una creación en proceso que
reconoce el derecho a la vida plena para la construcción de una nueva
sociedad. Los poderes que oprimen y violan los derechos son contrarios al
Reino de Dios. (K. Mora)
-
El Reino de Dios se singulariza por el amor y la
fuerza de la esperanza para salir de situaciones de violencia y mentiras. (K.
Mora)
-
Las comunidades de fe son llamadas a cumplir responsablemente
su papel redentor. (K. Mora).
-
La historia de las mujeres que pelean por justicia
también es historia de Salvación. La historia brinda una serie de
oportunidades, aún en medio de dolores constantes, como una historia llena de
acontecimientos salvíficos, como una historia de salvación. (Manuel David
Gómez)
-
En los cuerpos de mujeres está la presencia y
encarnación de Dios donde acontece la justicia y se defienda la vida. Jamás
deben ser espacios de abuso y muerte. (Manuel David Gómez)
-
El horizonte siempre estará abierto para seguir
construyendo la nueva humanidad y la nueva sociedad, futuro que es objetivo
de la espiritualidad cristiana. (Manuel David Gómez)
-
Los reclamos persistentes y la resistencia a
aceptar pasivamente el pecado estructural son vistos como gestos de locura
ante la lógica del sistema patriarcal (Manuel David Gómez)
-
Las responsabilidades de las comunidades de fe no
se mueven por su propia identidad sino por la opción por la Vida. Eso impulsa
la creación de experiencias comunitarias comprometidas solidariamente con
otras comunidades sin excluir a las personas diferentes. (Manuel David Gómez)
-
La empatía y compasión ha de
ejercerse dentro y fuera de las paredes de las iglesias, proveyéndolas de
capacitación para ser agentes de transformación que se enfrentan en conjunto
y a la par de quienes se oponen a las injusticias. (Grupo Nashville: Anita Lang, Nohemí Ramírez, Santiago Espada, Sigfredo Delgado)
-
La intervención como agentes pastorales de cambio
debe ser consciente e intencional, con razones convincentes y con motivos que
se puedan explicar. (Grupo Nashville: Anita Lang,
Nohemí Ramírez, Santiago Espada, Sigfredo Delgado)
-
Las comunidades de fe son llamadas a asumir un
papel protagónico como agentes de cambio en medio de un mundo que ha permito
todo tipo de corrupción. (Grupo Nashville: Guadalupe Ballinas
Palos; Isamary Velásquez; Marcy
Iglesias-Garza; Janet Martínez; Marino Chacón)
-
Las comunidades de fe deben denunciar y
transformar situaciones de injusticia y de marginalidad contra las mujeres,
no solamente en el ámbito civil sino eclesial. (Grupo Nashville: Guadalupe Ballinas Palos; Isamary Velásquez;
Marcy Iglesias-Garza; Janet Martínez; Marino
Chacón)
-
El compromiso de acción pastoral debe ser
proactivo para generar políticas inclusivas. (Grupo Nashville: Guadalupe Ballinas Palos; Isamary
Velásquez; Marcy Iglesias-Garza; Janet Martínez;
Marino Chacón)
-
Las comunidades de fe,
siguiendo las enseñanzas del Reino de Dios, deben buscar el protagonismo y el
empoderamiento de la niñez, para construir no solamente comunidades de fe más
inclusivas, sino sociedades donde todos y todas tengan participación. (Grupo
Nashville: Guadalupe Ballinas Palos; Isamary Velásquez; Marcy
Iglesias-Garza; Janet Martínez; Marino Chacón)
Para finalizar, proponemos algunos elementos que consideramos han de
tenerse en cuenta para la elaboración de una teoría teológica de acción que
fundamente teóricamente la praxis 2. Cada elemento se basa en lo expuesto en
este ensayo y apunta hacia una praxis liberadora y transformadora. No nos
cabe duda que la lista puede y debería extenderse aún más según el proceso de
la investigación así lo demande.
-
Tener en cuenta el contexto de las acciones y las
acciones en sí mismas en la situación presente y con respecto a su
potencialidad futura. – Praxis hermenéutica crítica.
-
Reconocer que los principios teológicos deben
pasar por filtros de diversas mediaciones antes de proponer acciones
pastorales. Se usan herramientas de las mediaciones hermenéuticas, por
ejemplo, de la psicología de la liberación, de las pedagógicas que promuevan
concientización, de las hermenéuticas feministas de liberación, entre
otras. – Praxis hermenéutica mediativa.
-
Considerar como punto de partida y de llegada a
las personas discriminadas, ignoradas, agredidas, perseguidas y empobrecidas,
las cuales son sujetos destinatarios del evangelio – Praxis optativa.
-
Hacer una opción ética solidaria, comunitaria,
justa y amorosa con las personas víctimas de la historia, arriesgar la piel
como el samaritano (Lc 10) y encarnarse para
compartir con la comunidad la resistencia hacia las injusticias como
principio básico de la solidaridad cristiana – Praxis ética de liberación.
-
Basarse en el principio de esperanza de una
sociedad donde los principios de Reino se concreticen. No se trata solamente de mirar un presente
histórico, sino un kairós, acompañando
los caminos de las personas como memoria activa de justicia y protección. – Praxis escatológica.
-
Plantear teorías teológicas de
acción de transformación han de estar basadas en razones. Las actoras y actores deben saber lo que
quieren hacer y tienen la obligación de dar razones cuando se les pregunte el
por qué de sus acciones – Praxis de responsabilidad.
-
Transformar las situaciones incoherentes con el
evangelio es el objetivo directo de la TP que obliga a mantener una escucha
atenta y crítica de las señales de los tiempos con el propósito de elaborar
caminos y teorías que acompañen los cambios en diversos ámbitos de la acción
pastoral – Praxis estratégica
Reflexiones finales
No dudamos que la construcción de la TP demanda criterios
epistemológicos, psicosociales y teológicos para cumplir con un rigor
metodológico adecuado. Nos basamos en las perspectivas hermenéuticas que
proponen pensar la TP en forma plural y diversa, con una visión
contextualizada del mundo y desde la noción de complejidad al interrelacionar
diferentes dimensiones de las realidades presentes. Creemos que el método de
la circularidad hermenéutica es el que mejor responde a estos principios
desde una perspectiva hermenéutica.
La enseñanza de la TP ha de estar dotada de herramientas adecuadas y
práctica suficientes que facilite al estudiantado la superación del temor y
la inseguridad de sus capacidades de hacer afirmaciones teológicas para la
construcción de la teoría de acción de la TP.
Referencias bibliográficas
Baltodano Arróliga, Sara. 2008. “Propuesta epistemológica para una
Psicología Pastoral con perspectiva latinoamericana”. Vida y Pensamiento, 28,
no. 1: 95-110 .
_____. 2013. “La
circularidad hermenéutica en Teología Práctica rompe el espejismo del
paradigma positivista”. En Pensar, crear, actuar: Metodologías para una
teología contextual, editado por
José Enrique Ramírez y Sara Baltodano Arróliga,
397-432. (San José: SEBILA).
Floristán, Casiano. 2009. Teología
Práctica: Praxis de la acción pastoral. (Salamanca: Sígueme, quinta
edición).
Freire, Paulo. 1971.
Pedagogía del oprimido. (Montevideo: Tierra Nueva).
Gómez Erazo, Manuel
David. 2006. “Ser mujer y madre. Dolor, género y experiencia teologal en el
caso de Christine Collins”. Camino (Uniclaretiana)
5, 64-74.
• • •
Sara Baltodano Arróliga, Psicóloga
(Universidad de Costa Rica) y Master en Teología Práctica (St. Andrews University, Escocia). Tiene experiencia docente en
seminarios y universidades en Colombia, Bolivia, Brasil y Costa Rica.
Profesora felizmente jubilada de la Universidad Bíblica Latinoamericana en
Costa Rica. Autora de Psicología, pastoral y pobreza (San José: Sebila, 2012) y El cuidado pastoral de la familia en
un mundo cambiante e inseguro (Guatemala: Semilla, 2007), manuales de
estudio y artículos en el área de Acompañamiento Pastoral y Psicología de la
Liberación.
Correo electrónico:
sarabaltodano1@yahoo.com
Artículo recibido:
28 de mayo de 2020
Artículo aprobado:
18 de junio de 2020
[1] Psicóloga (Universidad
de Costa Rica) y Master en Teología Práctica (St. Andrews University,
Escocia). Tiene experiencia docente en seminarios y universidades en Colombia,
Bolivia, Brasil y Costa Rica. Profesora felizmente jubilada de la Universidad
Bíblica Latinoamericana en Costa Rica. Autora de Psicología, pastoral y pobreza
(San José: Sebila, 2012) y El cuidado pastoral de la
familia en un mundo cambiante e inseguro (Guatemala: Semilla, 2007), manuales
de estudio y artículos en el área de Acompañamiento Pastoral y Psicología de la
Liberación.