Archives - Page 2

  • La cultura religiosa de las mujeres: Una mirada desde el antiguo Israel
    No. 14 (2012)

    En el mundo del antiguo Israel, la religión formaba parte de todos los ámbitos de la vida. No podemos hablar de economía, política, campo y ciudad, la vida de hombres, mujeres y niñez, sin que ello involucre las creencias y prácticas religiosas. Es posible que una lectura crítica del AT, con la ayuda de la arqueología y otras ciencias, nos pueda llevar por un camino en el que podamos proponer imágenes de la vida y las prácticas religiosas de las mujeres, anónimas en gran medida, que pueblan las páginas del AT. Ya que la religión es parte integrante de todas las dimensiones de la vida, hablar de la cultura religiosa de las mujeres es hablar de la vida misma.

  • Los cultos mistéricos en tiempos del Nuevo Testamento
    No. 13 (2011)

    En este número de Aportes bíblicos, Daniel Gloor nos introduce a los cultos mistéricos del mundo greco-romano. La descripción de los principales cultos contribuye a la comprensión del contexto religioso y cultural en el cual surge y se desarrolla el cristianismo. En palabras del autor "Los cultos mistéricos, al igual que otras religiones, responden a un profundo deseo humano: establecer una relación particular con un ser o una entidad sobrenatural para enfrentar una realidad que está fuera del control y de la comprensión humana. A través de esta relación se aclaran “misterios” de la vida como la muerte, la enfermedad o el ciclo de la naturaleza. Esta relación da al ser humano cierta tranquilidad, estabilidad y orientación al entender que su vida es parte de un diseño más amplio".

  • Conflicto y reconciliación: El motivo de la inversión en el encuentro de Esaú y Jacob (Gn 33.1-17)
    No. 12 (2011)

    Comenzando con la historia universal en los primeros 11 capítulos de Génesis, el redactor nos guía hacia los relatos patriarcales que dan cuenta de los orígenes de un pueblo específico. Estos relatos no deben ser leídos simplemente como las crónicas de vida de unos antepasados, sino como la interpretación de tradiciones antiguas a través de las cuáles un pueblo busca su sentido y razón de ser, y su identidad. 

  • Lectura popular de la Biblia: Reflexiones críticas desde la academia
    No. 11 (2010)

    Mucho se ha hablado de la lectura popular de la Biblia desde las comunidades de fe, centros de formación bíblica y algunas instituciones teológicas en Latinoamérica y el Caribe; pero desde la academia esta propuesta continúa siendo mirada como un elemento secundario, a veces hasta marginal. Ante esta realidad, en las instituciones de formación teológica se necesita reflexionar aun más sobre la perspectiva hermenéutica popular, sus abordajes, sus metodologías, sus desafíos epistemológicos, su incidencia en la transformación de la praxis cotidiana, así como la participación y los distintos retos en el ámbito del compromiso social y político.

  • Las quejas de un campesino elocuente: La justicia social en el antiguo Egipto
    No. 10 (2010)

    El cuento egipcio “Las quejas de un campesino elocuente” es una de las obras maestras de la retórica antigua anterior a la tradición greco-romana. La fuerza de sus ideas y la belleza de su formulación, lo convierten en un extraordinario recurso pedagógico, tanto para el estudio de la historia del derecho como para el de la evolución de las ideas religiosas, la historia comparada de la literatura antigua o el análisis filosófico del desarrollo de la conciencia humana. La disponibilidad de esta obra en lengua hispana ha sido, desafortunadamente, reducida.1 Esto nos ha motivado, entre otras cosas, a ensayar una traducción completa del texto, en un lenguaje accesible y en un formato que haga su lectura agradable e invite a la investigación.

  • Agar e Ismael: un estudio de Génesis 21: 1-21 / Una lectura socio-retórica de Apocalipsis 20.7-15
    No. 9 (2009)

    Este Aporte bíblicos, presenta dos investigaciones: La primera aborda el segundo relato de Hagar e Ismael, ubicado en Génesis 21.1-21, profundizando en las temáticas de conflicto, sacrificio, la escucha de Dios y la esperanza, a raíz de la experiencia de esta esclava egipcia que tiene un encuentro con Dios en el desierto y la segunda desarrolla un acercamiento socio-retórico a Apocalipsis 20.7-15, concluyendo que la lucha que presenta este texto “no se trata de una descripción de cómo será el futuro, sino de la imaginación fantástica para reivindicar el pasado y el presente de la comunidad cristiana, que espera un juicio contra el imperio perseguidor”. Ambos relatos reafirman – desde su propio género literario y contexto - la intervención salvífica de Dios en situaciones límites en beneficio de los y las oprimidas.

  • El poder del contrapoder en Marcos 10,32-45: Sobre la necesidad de transformar las relaciones de poder para otro mundo posible
    No. 8 (2009)

    El objetivo de este trabajo fue realizar una investigación exegética en diálogo con las ciencias sociales, partiendo de un estudio de las diversas formas de poder tanto en el mundo hoy como en el mundo mediterráneo del siglo I. El trabajo no solo analiza el poder político/ religioso reflejado en el texto, sino también las relaciones de poder al interior del grupo de los seguidores de Jesús. El texto, afirma la autora, cuestiona y desafía las relaciones de poder y propone una contrapuesta – el modelo de Jesús: “Nuestro punto de vista es que el texto nos pone en camino de conversión y discernimiento permanentes hacia la construcción de relaciones humanas positivas, en un ejercicio humano y humanizado del poder”.

  • Hermenéutica de gracias y liberación
    No. 7 (2008)

    Descubriendo significados, sentidos y personajes ocultos es el tema que atraviesa los dos trabajos que presentamos en este número de Aportes bíblicos. Guido Mahecha en su “Parábolas en clave latinoamericana (y algo irreverente)” nos desafía a mirar más allá del mensaje evidente de las parábolas. Sensibilizado por su propia experiencia, y por los contextos de exclusión y marginación en los que viven la mayoría de quienes leen y escuchan la palabra de Dios en nuestro medio. Elsa Tamez comparte en su artículo “Las mujeres líderes del movimiento de Jesús”, una metodología para desvelar la presencia de las mujeres líderes del movimiento de Jesús en los textos del Nuevo Testamento. Partiendo de la hermenéutica de la sospecha y un acercamiento “permeado por la perspectiva de la gracia y liberación”.

  • ¿Quién era el joven de la tumba?: Un Estudio Exegético de Mc 16.1-8
    No. 5 (2007)

    La narración de Mc.16:1-8 no pretende simplemente contar algo, sino recrear la vida y la esperanza, a partir de una nueva generación. La “buena nueva” de Marcos no rechaza a la sociedad romana como pueblo pero si a su sistema. El joven romano protagoniza una propuesta de cambio, por descubrir el sentido de la vida y mantenerla vigente desde el compromiso.

  • Partidos político-religiosos que conformaron el Antiguo Testamento
    No. 4 (2007)

    El punto de partida del texto que presentamos es que el Antiguo Testamento -cuya finalidad es cúltica, no histórica – es producto de una historia de selección y edición que refleja las controversias y alianzas entre grupos político-religiosos con diversas posturas e intereses. Pero lo que el Antiguo Testamento evidencia como elemento de unidad a partir de sus redacciones finales, expresado de diferentes formas en diferentes momentos y según diferentes tradiciones, es la adoración exclusiva de Yahvé como requisito absoluto para Israel. Con el fin de simplificar la presentación de su propuesta, el Prof. Smith describe a los grupos y movimientos que se unen en la adoración exclusiva de Yahvé como el partido sólo-Yahvé.

  • La comida compartida: una lectura de Marcos 6,30-44 en diálogo con la cultura Quechua-Andina
    No. 3 (2006)

    El presente estudio sienta sus bases en las prescripciones sobre la comida como definitoria de identidades, de relaciones, valores y proyectos de vida. Por este motivo, consideramos importantes las circunstancias humanas en las que este texto de Marcos fue forjado y creado. Tomando en cuenta estos aspectos en la perícopa nos proponemos descubrir la importancia del “pan”, la comida y la mesa como signos de un nuevo proyecto de identidad forjado dentro del movimiento de Jesús. Estudiando el texto a partir del referente interdisciplinario, procuramos identificar los códigos y valores culturales que aportan al significado de la comida comunitaria, tanto en el texto como en la cultura Quechua. Con esto pretendemos establecer un diálogo y proponer y/o vigorizar la creación de nuevos proyectos.

  • Hechos de Pablo y Tecla
    No. 2 (2005)

    Hechos de Pablo y Tecla representa un testimonio de la actividad protagónica de mujeres de la primera generación cristiana, como también de sus luchas en un contexto donde la autoridad y el apostolado estaban marcados por los roles de género. El estudio de las cartas de tradición paulina se enriquece a la hora de valorar las contradicciones y concordancias entre estas. Cuando comparamos la posición de Hechos de Pablo y Tecla con 1 Timoteo, por ejemplo, nos sugiere que el tema del matrimonio de las mujeres era conflictivo y discutido dentro de las iglesias. En Hechos de Pablo y Tecla hay una opción por el celibato, mientras que en 1 Timoteo, las mujeres son exhortadas a casarse y tener hijos. Ambos documentos reclaman ser de tradición paulina, pero nos presentan posturas opuestas sobre el papel de la mujer en la sociedad y su liderazgo en la iglesia.

  • El cuerpo femenino como texto. Reflexiones en torno a una metáfora: La curación de la mujer encorvada Luc 13,10-17
    No. 1 (2005)

    Es una aventura apasionante descubrir en algunos textos de la Escritura una densidad humana y espiritual formidable, capaz de tocar los resortes más íntimos de la existencia, a la vez que potenciar una mirada nueva sobre el mundo, sobre las relaciones sociales y sobre la vida de la fe. El texto de Lucas 13,10-17, es uno de esos textos que queman las manos y hacen arder el corazón. En unas cortas líneas, ocho versículos para ser más exactos, Lucas recoge el movimiento dialéctico de opresión-liberación y muerte-vida que se opera en una humilde mujer del pueblo, a quien un “espíritu de debilidad” tenía encorvada hacía dieciocho años, sin poder enderezarse en modo alguno.

26-38 of 38