Archives
-
Jesús de Nazaret: ¿del hombre al mito?No. 15 (2024)
El presente ensayo del Prof. Martin Hoffmann “Jesús de Nazaret - ¿del hombre al mito?” es un importante esfuerzo por desarrollar una cristología que toma en cuenta los distintos puntos de referencia: el Jesús histórico/el Cristo de la fe; acercamientos: cosmológicos, antropológicos, escatológicos, dialécticos; estilos: históricos versus ideales, ontológicos versus prácticos con el fin de otorgarnos una mirada cristológica a través de un caleidoscopio.
-
Radicalizando la Reforma: El clamor por una economía al servicio de la vidaNo. 14 (2023)En el primer número de nuestros Aportes Teológicos de 2015 presentamos el programa básico Radicalizando la Reforma, sus 94 tesis. Luego, siguió una selección de publicaciones con aportes muy importantes sobre la Reforma, especialmente elaborados para el contexto latinoamericano. En este número presentamos la última declaración de Radicalizando la Reforma y las desastrosas consecuencias del capitalismo imperialista.
-
Desenmascarar a Dios Religión y política en Juan CalvinoNo. 13 (2023)En este número el autor se dedica a uno de los grandes temas de la ética política: la relación entre la Iglesia y el Estado, y lo hace teniendo como telón de fondo la teología del reformador suizo Juan Calvino. Por supuesto, no es sólo un interés histórico lo que persigue, sino la cuestión de una posible actualización de este planteamiento ético en el contexto de América Latina.
-
Teología de la Cruz en América LatinaNo. 12 (2022)
La cruz, como símbolo central del cristianismo, ha tenido durante mucho tiempo la reputación en América Latina y El Caribe de haber servido como instrumento de dominación para los conquistadores. La sumisión y la entrega silenciosa se asocian al mensaje de la cruz. Esto dificultó la búsqueda de un enfoque alternativo a la teología de la cruz que desarrolló su potencial crítico liberador en la Reforma Protestante. Sólo la teología de la liberación retomó este camino. En este número, el autor examina la recepción de la cruz en el contexto latinoamericano y formula su significado actual con respecto a la lógica de la teología, la cristología, la soteriología y la eclesiología, así como también la ética cristiana.
-
Dios, ser humano y mundo: Hagamos a Dios a nuestra imagen y semejanzaNo. 11 (2022)
¿Por qué Dios permite eso? En tiempos de pandemia, esta cuestión es especialmente aguda, y con ella estallan las dudas y el cuestionamiento de una imagen tradicional de Dios. Dios como autor y controlador del curso del mundo, omnipotente, omnisciente y omnipresente, benévolo e iracundo al mismo tiempo, todos estos atributos de un sujeto entronizado más allá y por encima del mundo empiezan a tambalearse ante las crisis y catástrofes de los siglos XX y XXI. En su Teología Sistemática, Paul Tillich ya declaró absurda tal imagen supranaturalista de Dios, y nos deja con la tarea teológica de repensar la realidad denotada por «Dios».
El profesor Juan Carlos Valverde retoma ahora el reto en este número de Aportes Teológicos y busca nuevas respuestas a la cuestión de Dios. Su idea directriz es entender las imágenes de Dios en estrecha relación con la respectiva visión de los seres humanos y del mundo.
-
Cuando la salvación es supervivencia: Reflexiones teológicas feministas sobre la violencia domésticaNo. 10 (2021)
El tema de la violencia doméstica es uno de los problemas más explosivos de nuestro tiempo. Este problema se ha agravado enormemente por la pandemia de Covid-19, la cual ha exigido en muchos casos quedarse en casa, trabajar y manejar la enseñanza escolar desde casa, a menudo viviendo juntos en espacios estrechos. Todo esto ha promovido el uso de la violencia en situaciones de estrés y peleas, especialmente contra las mujeres.
La teóloga Rachel Starr, del Reino Unido, había investigado este problema en Argentina ya en el año 2013 concluyendo su tesis doctoral en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET) de Buenos Aires en aquel mismo año. Ahora presentamos en Aportes Teológicos una versión breve y con una visión general, ya no limitada a la Argentina, de algunos de los resultados de dicha tesis para contribuir a la reflexión y superación del flagelo de la violencia doméstica actual en todo el mundo en sus diversas dimensiones. -
De la justificación a la justicia: Implicaciones contextuales de la justificación por la fe de Martín LuteroNo. 9 (2021)
Alrededor del 500 aniversario de la Reforma protestante en 2017 fueron publicadas muchas investigaciones de tipo histórico sobre la Reforma de 1517. Además, la celebración del aniversario en Alemania, el país del origen de la Reforma, se concentró mucho en el descubrimiento de la libertad del individuo que está relacionado directamente con su Dios mediante la fe. En este sentido, se puede considerar la Reforma como precursora de la Modernidad al promover la idea de la libertad.
No obstante, esta interpretación reduce el carácter de la Reforma a un hito en la historia de las ideas. Con eso concuerda la descripción de la teología de la Reforma mediante los cuatro lemas “sola gracia”, “sola fe”, “solo Cristo” y “sola Escritura”. Son definiciones dogmáticas correctas, pero en gran parte aisladas del contexto social. Estos abordajes resultan en una minimización de la importancia de la Reforma. Se limita a un acontecimiento histórico.
-
Abuso sexual infantil: Pastoral de acompañamiento integralNo. 8 (2020)
Con el tema del abuso sexual infantil entramos en una problemática muy delicada y desgarradora. Se tiene que agradecer al autor, Carlos Gálvez, que se ha dedicado intensamente a este tema en su tesina de Bachillerato en teología de la Universidad Bíblica Latinoamericana.
Después de muchos años de callar e invisibilizar los dolores, traumas y secuelas de este crimen, ya va siendo hora de ocuparse de eso en dos direcciones. Una es analizar las causas y trasfondos del abuso. Partiendo del contexto concreto de su comunidad en Yurinaki del Perú, Carlos Gálvez investiga los factores legales, familiares, sociales, emocionales y espirituales que afectan o promueven el abuso sexual de niños y niñas. Por supuesto que esta perspectiva no puede ser generalizable, más bien es una realidad que puede manifestar analogías con otros contextos. -
Las santas cenas de los estigmatizados: Análisis teológico de un ritual inclusivoNo. 7 (2020)
El punto de arranque del análisis no es la doctrina eclesial sobre la Eucaristía o Santa Cena, sino los inicios de la práctica y liturgia de una comunidad diversa dentro de la Iglesia Luterana Costarricense. La así llamada misa inclusiva surgió en el contexto de “un proceso de acompañamiento a personas con VIH que en su mayoría sufrían una serie de estigmatizaciones morales, religiosas y socioculturales”. A partir de ese desarrollo concientizador se escenifica un espacio de encuentro de personas “de diversa orientación sexual o condición social, tanto heterosexuales como LGTBI”. La comunidad de fe y su celebración de la Santa Cena propician “el empoderamiento, la autoestima, la deconstrucción de estigmas religiosos y la vivencia de símbolos de ‘lo divino’ de carácter heterodoxo.”
-
¿Es el tiempo superior al espacio?: Consideraciones litúrgicasNo. 6 (2019)
¿Será que la liturgia confirma que el tiempo es superior al espacio? Este estudio adopta una metodología litúrgica fundamental e interdisciplinar con el objetivo de esbozar una respuesta. Comenzaré por los enunciados del principio, de forma que se pueda entender el significado y alcance para el Papa Francisco. En seguida, ampliaré el contexto de la interpretación, explorando hacia un fondo teológico donde el principio se pueda insertar, cuestionando también su validez filosófica. Terminaré proponiendo algunas pistas de exploración litúrgica. Â. Cardita.
-
La pedagogía incómoda de Jesús: Un modelo para una educación cristiana liberadoraNo. 5 (2019)
En comparación con las ciencias bíblicas, históricas y sistemáticas, la pedagogía lleva una breve existencia en el ámbito teológico. Aún dentro de la teología práctica, la predicación y la liturgia a menudo tienen prioridad. La situación sorprende, pues la praxis de las comunidades de fe y de sus pastores y pastoras consiste en dos terceras partes en el actuar pedagógico, ya sea en la catequesis, los estudios bíblicos y en los grupos de personas jóvenes y adultos. En las actividades intraeclesiales y de proyección social, la pedagogía es central. También una línea pedagógica transcurre a lo largo de la historia del cristianismo. Por ejemplo, la Reforma protestante tuvo intereses pedagógicos. La traducción de la Biblia de Lutero se puede identificar con un programa de alfabetización.
-
Hacia una teología feminista intercultural-descolonial de la liberaciónNo. 4 (2018)
En este Aporte Teológico la autora busca reconocer los ricos aportes y cuestionamientos de las feministas y activistas del Abya Yala, desde el feminismo comunitario y desde los lugares de producción de su pensamiento y luchas, que nos invitan a descolonizar los feminismos y presupuestos epistemológicos desde donde muchas veces nos acercamos con miradas estigmatizantes y/o reduccionistas de sus cosmovisiones y propuestas para un mundo mejor posible.
-
La teología de la cruz como crítica radical a la teología de la prosperidadNo. 3 (2018)
A través de un análisis profundo y crítico el autor nos conduce al momento preciso de una concepción teológica anacrónica, cuya dialéctica parece que será la orientación del quehacer teológico futuro. En los 500 años de la Reforma se valoró el evento desde varias perspectivas: históricas, sociales, políticas, espirituales, confesionales y ecuménicas. Un denominador común se pudo reconocer: El núcleo, para los reformadores giró en torno al regreso del evangelio como fuente de la renovación de la Iglesia y la sociedad, y como respaldo de la libertad de conciencia de todos los cristianos. “La libertad cristiana”, la cual Lutero formuló siguiendo al apóstol Pablo, es la libertad que resulta de una liberación, la liberación del auto-centrismo permanente o, como dice Lutero, del “encorvarse en sí mismo”. Así se hace la libertad “para los otros” en el amor al prójimo y el compromiso solidario para la justicia social.
-
La teología de Juan A. Mackay como Praeparatio liberationisNo. 2 (2016)
Esta edición de Aportes teológicos presenta una propuesta para comprender las raíces protestantes de las teologías latinoamericanas de la liberación. Aún más, se propone que en la trayectoria del escocés John A. Mackay (Mayo 17, 1889 – Junio 9, 1983) se encuentran elementos seminales de modos de teologizar desde América Latina. Así, en el plano metodológico la autora, Karla Ann Koll, ofrece una vía sugestiva para aprehender caracteres básicos de teologías latinoamericanas de la liberación y, con más amplitud, la historia de las prácticas de minorías religiosas en el continente.
-
Radicalizando la Reforma: Provocados por la Biblia y las crisis actuales: Las 94 TesisNo. 1 (2015)
En comparación con las ciencias bíblicas, históricas y sistemáticas, la pedagogía lleva una breve existencia en el ámbito teológico. Aún dentro de la teología práctica, la predicación y la liturgia a menudo tienen prioridad. La situación sorprende, pues la praxis de las comunidades de fe y de sus pastores y pastoras consiste en dos terceras partes en el actuar pedagógico, ya sea en la catequesis, los estudios bíblicos y en los grupos de personas jóvenes y adultos. En las actividades intraeclesiales y de proyección social, la pedagogía es central. También una línea pedagógica transcurre a lo largo de la historia del cristianismo. Por ejemplo, la Reforma protestante tuvo intereses pedagógicos. La traducción de la Biblia de Lutero se puede identificar con un programa de alfabetización.